Tras la firma del Acuerdo de Paz y luego de un periodo en el que los indicadores de seguridad tuvieron un importante descenso, la confrontación armada continúa, protagonizada por distintos actores ilegales y con impactos humanitarios que advierten sobre la fragilidad de este proceso. Conozca el análisis de la FIP sobre las dinámicas que ponen en riesgo la transición.
Este informe pone especial atención a cómo contrarrestar el escenario adverso al reconocimiento de las personas LGBTI en este municipio antioqueño, así como a acciones que generen entornos seguros para las mujeres que allí habitan.
Aquí encontrarán lo más destacado de nuestro trabajo, las iniciativas que más influyeron en el debate y las políticas públicas sobre paz, seguridad y transformación territorial, así como los lugares del país donde estamos haciendo realidad nuestras ideas y quiénes son nuestros aliados y financiadores.
Inicia sus labores la Comisión de la Verdad en el contexto de un país fracturado. Los ciudadanos no creemos en las instituciones. Existe, de modo generalizado, la idea de que el Estado es incapaz de impartir justicia y de defender el interés público por encima el beneficio particular.
Durante los cuatro años que duró la etapa pública del proceso de negociación con la guerrilla de las FARC, la FIP jugó un papel determinante a la hora de sistematizar los aportes de la sociedad civil. Los detalles de este trabajo hacen parte de la Biblioteca del Proceso de Paz que acaba de publicarse.
El siguiente es el discurso que la directora Ejecutiva de la FIP pronunció en la ceremonia de graduación de los estudiantes de pregrado de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, el 23 de junio de 2018. En él hace un llamado al liderazgo por el cambio.
Estándares internacionales establecen que los organismos de control y tribunales deben tener acceso a todo tipo de información —incluso aquella de Seguridad Nacional y con independencia de su nivel de confidencialidad— que resulte relevante para sus funciones (Principios de Tshwane # 6).
La Fundación Ideas para la Paz y la organización Collaborative Learning Projects (CDA) organizaron un evento para intercambiar experiencias empresariales en temas de construcción de paz.
La Mesa Redonda de Aceite de Palma (RSPO, por sus siglas en inglés), es una iniciativa internacional sin ánimo de lucro que pretende reunir a todos los sectores en la cadena de valor palmera con el objetivo de promover la producción y el consumo de aceite con responsabilidad social, ambiental y económica. Para ello, ha creado un estándar que consta de principios, criterios e indicadores que guían las acciones de los actores para cumplir su compromiso. Su última actualización fue en 2013 y actualmente se encuentra en proceso de revisión y mejora.
Casi año y medio después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, la FIP estima que existen en el país cerca de 1.200 disidentes. Sin embargo, fuentes extraoficiales señalan que podrían llegar a ser 1.500. En esta investigación de más de un año, la FIP presenta un completo análisis documentado con cifras, mapas y datos claves para conocer más sobre una problemática que viene creciendo.