Son acuerdos de negocios entre empresas y entidades públicas, en donde las empresas apoyan al Estado en la provisión de servicios o bienes de utilidad pública con fines sociales, priorizando poblaciones y territorios vulnerables y afectados por el conflicto.
De cara al postconflicto, la FIP identifica políticas públicas de justicia local que se deben implementar para transformar las condiciones actuales de los territorios. El análisis también incluye las dificultades que tienen las mujeres para acceder a la justicia y los posibles riesgos de corrupción en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de tierras
La FIP analiza cómo Clara López, Rafael Pardo, Enrique Peñalosa y Francisco Santos piensan enfrentar el gran reto que se avecina.
Durante septiembre y octubre, las discusiones públicas en torno a las conversaciones de paz entre el gobierno y las FARC giraron alrededor de tres asuntos. El primero tiene que ver con la participación de la segunda y tercera delegación de víctimas del conflicto en la mesa de diálogos el 9 de septiembre y 1 de octubre, respectivamente. El segundo alude a la decisión de las partes de hacer públicos los borradores completos de los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogos; y el tercero, se refiere a la polémica suscitada por los viajes realizados por el máximo comandante de las FARC, alias ‘Timochenko’ a la capital cubana, en al menos dos ocasiones.
Durante julio y agosto, las discusiones públicas en torno a las conversaciones de paz entre el gobierno y las FARC giraron alrededor de tres asuntos. El primero tiene que ver con la polémica sobre la selección de las víctimas que viajaron a La Habana a encontrarse con las FARC el 15 de agosto. El segundo alude al cambio de discurso por parte del presidente Santos en respuesta a la escalada de acciones violentas perpetradas por las FARC y el ELN. Y el tercero, es la realización del ciclo 27 de conversaciones, donde no solo se llevó a cabo la visita de las víctimas sino que se instalaron dos subcomisiones para apoyar el punto del fin del conflicto y el de las víctimas.
El quinto punto del acuerdo de negociación entre el Gobierno y las FARC, aborda como temas centrales los derechos humanos de las víctimas y la verdad, que en su conjunto constituyen el fundamento de lo que hoy se entiende como Justicia Transicional. En este Boletín de Paz encontrará un marco conceptual general sobre la JT, cinco experiencias internacionales, el manejo en procesos de negociación anteriores en Colombia, la visión de las FARC sobre las víctimas y las posiciones que se han expuesto recientemente frente al tema.
Durante mayo y junio, las discusiones públicas en torno a las conversaciones de paz entre el gobierno y las FARC, giraron alrededor de cuatro asuntos. El primero tiene que ver con el acuerdo al que llegaron las delegaciones en La Habana sobre el tema referido a las drogas ilícitas y narcotráfico. Un segundo se generó con la presentación de la hoja de ruta bajo la cual las partes abordarán la discusión del punto sobre víctimas. El tercer tema es la oficialización de los diálogos exploratorios entre el Gobierno y la guerrilla del ELN, hecho que abrió incluso la discusión sobre la pertinencia de conformar una mesa de diálogos conjunta con las dos guerrillas. Y el cuarto, fue la contienda electoral por la presidencia que estuvo, de principio a fin, marcada por las posiciones en torno al proceso de paz con las FARC.
El portal periodístico, una iniciativa de la FIP y de la revista Semana, también fue finalista del Premio Daniel Pearl y recibió una mención de honor en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, Ipys
Investigación periodística sobre despojo en Magdalena. El capítulo más dramático se dio cuando los paramilitares, liderados por Rodrigo Tovar, alias 'Jorge 40', impusieron un reino de terror en las ricas llanuras de Ariguaní y Chibolo, expulsaron a campesinos poseedores de la tierra e infiltraron al Estado para darle apariencia legal a su despojo. También están documentadas otras agrias disputas -algunas con titulaciones fraudulentas, ocupación indebida de baldíos, amenazas de muerte- entre hacendados con mucha tierra y campesinos con poca.