La paz entre el Gobierno y las FARC no se firmó el 23 de marzo porque falta uno de los asuntos más importantes y difíciles del proceso: la concentración de la guerrilla y la dejación de armas. ¿Cuáles son los desacuerdos en este punto?
Educar para la paz implica transformar los imaginarios que justifican la violencia, generar un ambiente donde la solución pacífica de los conflictos sea la norma y las diferencias coexistan armónicamente
Las preguntas que dejó el acto político que protagonizaron jefes de las FARC en Conejo, acompañados de guerrilleros armados y lo difícil que es poner en práctica que tanto el Gobierno como las FARC hagan pedagogía sobre la firma de la paz
Las imágenes de jefes guerrilleros de visita en un corregimiento de La Guajira alborotaron el avispero político y mediático. Sin embargo, hay que mirar más allá de la indignación y entender lo que implica un proceso de paz que busca tener éxito
Para que la paz sea estable y duradera hay que comprender los conflictos a los que se enfrentará el país una vez se firmen los acuerdos de La Habana. Solo así se pueden definir los cambios y ajustes que tendrán que hacerse para superar la guerra. La FIP, en su más reciente informe, identifica cuáles son los temas cruciales de cara al postconflicto y propone una hoja de ruta.
Las recientes celebraciones en la Casa Blanca marcan tres aniversarios del Plan Colombia, los 15 años y ocho meses desde su lanzamiento, los 12 años desde su reformulación y los siete años y siete meses desde su desmonte gradual.
Una mirada sobre el impacto que esta venta podría tener sobre el compromiso de décadas que esta empresa ha tenido con la construcción de paz en los territorios
Mientras que Colombia avanza firmemente en el diálogo con las FARC, el Estado continúa declarando nueva guerras, identificando al crimen organizado como el nuevo enemigo. Nadie pone en duda que las múltiples economías criminales implicarán un grave riesgo para la etapa de postconflicto. La pregunta de fondo es si la receta bélica, en su sentido más clásico, es la respuesta más eficaz y propicia para un país que pretende dejar atrás una prolongada guerra, que ha implicado enormes costos y sacrificios.
La participación e incidencia de mujeres en negociaciones de paz ha sido escasa en el mundo ¿Cuál es la situación en los diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC en La Habana?
El Gobierno, representantes del sector empresarial y otras instituciones como la FIP se reunieron para debatir sobre los dilemas y retos que tienen las empresas de cara al postconflicto. El Gobierno aseguró que busca incentivos para que las empresas se sumen más activamente a la construcción de paz