Se acaba de presentar en México un estudio comparativo sobre el uso de la fuerza letal en cinco países de Latinoamérica, entre ellos Colombia, en el que participó la FIP. La investigación desarrolla indicadores para medir el uso de la fuerza letal con el fin de ayudar a entender el fenómeno y propone medidas para prevenir los abusos. ¿Cómo está Colombia?
El debate sobre el sucesor de Gonzalo Sánchez en la dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un asunto político, así como el cambio que han venido teniendo las sociedades del hemisferio occidental alrededor de la memoria, en especial, el uso que se le da al pasado para legitimar el presente y justificar el futuro.
La Fundación Ideas para la Paz, con apoyo del Programa Global de Políticas de Drogas y Desarrollo-GPDPD de la GIZ, realizó el conversatorio Tailandia fue declarado un país libre de cultivos ilícitos: ¿Cómo lo hizo y qué puede aprender Colombia?
Después de siete años de una reducción continua en la tasa de homicidios, Colombia cerrará el año con un incremento en el número de víctimas. Así se deduce del crecimiento de casos en los primeros ocho meses del año y de la tendencia histórica al aumento de este delito entre los meses de octubre y diciembre.
El rol del Ejército, en el marco del contexto de transición por el que atraviesa Colombia, está en parte determinado por el éxito de la institución en ajustar su visión estratégica a las realidades de la sociedad y la violencia armada.
El siguiente es el discurso que la directora Ejecutiva de la FIP pronunció en la ceremonia de graduación de los estudiantes de pregrado de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, el 23 de junio de 2018. En él hace un llamado al liderazgo por el cambio.
Ahora que el perdón se ha vuelto protagónico para lograr una sociedad reconciliada, conozca las reflexiones que hacen un imam, un rabino, un monje budista, una sacerdotisa Hare Krishna, y miembros de organizaciones de la fe Bahá’í y el Espiritismo
Pasto, Montería, Villavicencio y Santa Marta tuvieron los mejores resultados. Preocupan Itagüí, Neiva, Palmira y Valledupar, pero sobre todo, Cúcuta y Soacha.
Salvo honrosas excepciones, los planes de desarrollo municipal no son un mecanismo de diálogo y concertación sobre el futuro de los territorios. No contienen un pacto concertado entre los alcaldes y su electorado, ni son una herramienta para ejercer una ciudadanía activa y exigente.
La Fundación Ideas para la Paz hace parte de esta iniciativa que busca reducir a la mitad la tasa de homicidios en diez años, en los siete países más violentos de América Latina, entre los que se encuentra Colombia.