Esta entrega analiza la desmovilización de 29 miembros de la compañía Héroes de Anorí del ELN la primera semana de junio de 2005. Mientras que para el Gobierno este hecho es un triunfo más de la política de seguridad, el ELN la atribuye a un engaño de uno de sus comandantes sobre su propia tropa. En ese sentido el boletín indaga cuál es la situación estratégica que permitió o impulsó esa desmovilización y acude a la publicación por estos días del último informe de la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (UNODC) sobre Colombia que da pie para aventurar una hipótesis: al ELN lo está derrotando la coca.
Este boletín registra la forma en la que las primeras declaraciones en público de Vicente Castaño, que pretendían ser una presentación en sociedad para marcar un hito en la negociación del gobierno con las autodefensas -si se quiere, un punto de no retorno-, terminaron a la vez sacudiendo el proceso. La entrevista en la que el paramilitar hizo un repaso de las autodefensas en la última década y del contexto actual no sólo da luces sobre la actitud de los paramilitares frente al proceso de negociación sino tambiénse convirtió en una ocasión para hacer públicas las relaciones de las autodefensas con la política y la sociedad en general. Este documento analiza los efectos que desató este acontecimiento y qué tan amenazante resulta para la negociación. ¿Se trata de una estrategia o de un simple error de cálculo? Probablemente de las dos.
En este informe se presentan los principales hechos y sucesos que caracterizaron el proceso de desmovilización y reinserción en El Salvador. Este documento ofrece algunas reflexiones y sugerencias prácticas para el manejo de la desmovilización en Colombia, teniendo en cuenta las particularidades de su situación. Este escrito se justifica en la medida en que este informe antes que un estudio exhaustivo sobre la paz en El Salvador, se ha querido que el lector, en particular aquellos funcionarios a nivel nacional y local en Colombia conozcan sus respectivas responsabilidades en materia de DDR. Este escrito se divide en las siguientes secciones: Desmovilización, reconstrucción y paz sostenible; Desarme y desmovilización; y finalmente Reintegración integral.
Este boletín recoge los principales hechos cometidos por las FARC en una semana, que van desde retenes, fuga de presos, asesinatos y golpes a la Fuerza Pública, lo que muestra una repentina ofensiva de la guerrilla de las FARC en el sur del país en la primera semana de febrero de 2005. El texto, además de enumerar los hechos, hace un análisis de lo que significan estas actuaciones de la guerrilla, ya que puede considerarse como una contraofensiva de las FARC. El boletín también registra las novedades en el tema de desmovilización de miembros de las AUC, así como el desminado en varias regiones por parte del ELN.
La Unidad de Postconflicto de la Fundación Ideas para la Paz , interesada en los procesos de desmovilización, desarme y reintegración (DDR) en Colombia, ha venido desarrollando un diagnóstico organizacional al Programa de Reincorporación a la vida civil (PR) del Ministerio del Interior y de Justicia con el ánimo de brindar recomendaciones concretas para mejorar su desempeño en el corto plazo y garantizar su viabilidad en el mediano y largo plazo.
En la séptima entrega de la serie Libros de Cambio, los miembros del Programa Presidencial para la Reinserción Gabriel Turriago Piñeros y José María Bustamante Mora, buscan contribuir a la discusión sobre los procesos de reinserción que ha recibido poca atención dentro de los estudios sobre el conflicto armado colombiano. Tres explicaciones para este hecho son identificadas por los autores: 1) la insurgencia ha satanizado, en las mesas de negociación con el gobierno, el proceso, negando la difusión de sus resultados; 2) la falta de conocimiento sobre los Acuerdos de Paz ha reducido el proceso a falsas visiones como las de casa, carro y beca, y 3) el análisis del proceso no ha encontrado un marco explicativo y político que permita ubicarlo en el contexto del posconflicto. En ese sentido este trabajo pretende documentar las experiencias de reinserción durante el período comprendido entre 1990-1998, sus impactos institucionales, económicos y regionales con el ánimo de contribuir a los esfuerzos de sistematización de un conocimiento que permita fortalecer los caminos de construcción del posconflicto.