Fundación Ideas para la Paz ≡ ×
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • Herramientas
  • Radar de la Paz
  • Siguiendo el Conflicto
  • Verdad Abierta
  • Guías Colombia
  • Boletines

Publicaciones

Análisis de coyuntura, notas estratégicas, boletines de paz, informes, columnas de opinión y multimedia.

+ Búsqueda avanzada

Criterios
de búsqueda

56 Publicaciones

02 Dec Actualizado

La FIP publica periódicamente noticias, columnas de opinión y documentos producidos por nuestros investigadores y en asocio con otros académicos. Puede usar diferente criterios de búsqueda para filtrarlas según su interés.
  • 12 mayo 2008
    • FIP Opina
    • Desmovilización

    Ojo con los mandos medios de las FARC

    Se están desmovilizando más guerrilleros con mando y con experiencia. El gobierno debe cuidar que no regresen a la guerra y puede hacer que contribuyan a que el Estado conozca mejor a su organización.

  • 30 abril 2008
    • Documentos
    • Desmovilización

    Verdad, memoria histórica y medios de comunicación

    Esta tercera entrega de los Cuadernos del conflicto recoge las presentaciones e intervenciones del seminario internacional “Verdad, memoria histórica y medios de comunicación” organizado por la Fundación ideas para la Paz en asocio con la Revista Semana y el Centro Internacional para la Justicia Transicional. El documento, como el seminario, recoge experiencias nacionales e internacionales en torno al rol de los medios de comunicación dentro de procesos de justicia transicional. En la primera parte del texto figuran los aportes analíticos sobre casos emblemáticos de la justicia en su forma transicional como la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) de Suráfrica, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sierra Leona y la Argentina post dictadura. En la segunda sección se presenta la discusión sobre el caso colombiano alrededor de preguntas como ¿cuáles deberían ser las prácticas periodísticas para cubrir un proceso tan complejo como el de la desmovilización de los grupos paramilitares?; ¿cuáles deben ser las fuentes y los criterios para contextualizar los hechos?; ¿qué cubrimiento merecen las víctimas de estos grupos? y, en últimas, ¿qué implicaciones tendrá para el derecho a la verdad y a la reconstrucción de la memoria histórica el tipo de prácticas y de cubrimiento que los medios de comunicación le están haciendo al proceso y sus actores?

  • 1 febrero 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Desmovilización

    Nº 47. De excombatientes a ciudadanos: luces y sombras de los nuevos planes de desmovilización

    La presente entrega se detiene en los retos y dilemas que encierra la reciente adopción del concepto de reintegración por parte de la administración Uribe en el marco del proceso de desarme, desmovilización y reinserción luego de la implementación de la Ley de Justicia y Paz. Partiendo de la realidad tangible de que en el país existen hoy 43.500 excombatientes de grupos armados el documento analiza los lo que se ha hecho así como algunos desafíos que deberá afrontar el proceso en términos de acabar con el mercado de la guerra, cuándo establecer el límite final del proceso, qué hacer con las comunidades receptoras, el tratamiento diferenciado entre los desmovilizados y finalmente qué hacer si el proceso de reintegración fracasa.

  • 1 junio 2006
    • Documentos
    • Desmovilización

    Participación del sector empresarial en la reinserción: percepciones y oportunidades

    Este documento explica y detalla los deberes del sector empresarial y su participación en la reinserción y reincorporación de combatientes ante un eventual proceso de desmovilización. Y es que Colombia tiene fortalezas que otros países con conflictos armados no tienen: un sector empresarial moderno y relativamente robusto. Para el país las oportunidades para diseñar esquemas de reinserción y recuperación sostenibles en el tiempo son mayores. Sin embargo, se ha encontrado que materializar la colaboración del sector empresarial no es fácil. Se requiere buena coordinación entre las diferentes partes (sector empresarial, agencias del Estado, comunidad internacional, sociedad civil, desmovilizados), atender posibles temores y generar confianza y probablemente otorgar incentivos concretos a las empresas. Por lo tanto este informe pretende dar cuenta de los hallazgos en torno a poder entender a fondo el funcionamiento del Programa de Reinserción a la Vida Civil del Ministerio del Interior y sus esquemas de generación de empleo e idéntica alternativas para la cooperación del sector empresarial en los modelos de reinserción económica. Y así mismo conocer las percepciones del sector empresarial sobre la desmovilización y la reinserción.

  • 15 diciembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Desmovilización

    Nº 39. El turno del ELN

    Con la concreción de la “Mesa de Acercamiento” en La Habana, se abre finalmente una fase de diálogo directo entre el gobierno y el ELN luego de los intercambios de propuestas que comenzaron en junio de 2004. ¿Qué se puede esperar? Según la propuesta original del gobierno del 29 de junio de 2005, “el propósito central de la Mesa de Acercamiento, será la definición de un cese de hostilidades como compromiso del ELN para facilitar el inicio de un proceso de diálogos. En reciprocidad, el gobierno ofrece suspensión de operaciones militares contra el ELN, sin la exigencia inicial de desarme y desmovilización” (ver Boletín 23). ¿Es ese un propósito viable? De acuerdo con el análisis que plantea este boletín, los acercamientos con el ELN no ocurren en un vacío sino que están inscritos en un triángulo en el que mucho depende del comportamiento de las otras dos partes: las autodefensas y las FARC. Dentro de ese triángulo, el ELN tiene hoy una ventana de oportunidad. El documento argumenta también que con la desmovilización de los paramilitares, las condiciones para una negociación de paz satisfactoria -el “escenario estratégico”- parecen inmejorables, pero la implementación de mecanismos sobre el terreno -el “escenario táctico”- que permitan avanzar en esa negociación supone retos de inmensa dificultad. La conclusión a la que se llega es que la tarea de La Habana debe ser entonces bosquejar el puente que lleve de un escenario a otro y ponerle un cronograma. Y para eso no basta con discutir un cese de hostilidades.

  • 18 noviembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Desmovilización

    Nº 38. Reinserción: primeras conclusiones

    La Fundación Ideas para la Paz y la Revista Semana, con el apoyo de las Embajadas de Holanda y Suecia y de la Fundación Konrad Adenauer, organizaron esta semana en Medellín el foro "Reconstrucción, Reinserción y Región". El foro estuvo seguido de un taller en el que participaron expertos internacionales del Banco Mundial, del Bonn International Center for Conversion y del PNUD, entre otros, así como representantes del Gobierno Nacional, de los gobiernos departamentales y locales, y miembros de la sociedad civil. A continuación reproducimos unas primeras conclusiones del taller que pretenden arrojar algunas luces sobre el proceso de reinserción en el que se embarcó el país.

  • 4 noviembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Desmovilización

    Nº 37. Las reglas del juego

    La crisis del proceso con los paramilitares se agudizó esta semana con un intercambio de comunicados entre las partes. Dos temas atraviesan la discusión: el incumplimiento del cronograma de desmovilizaciones y la participación de estos grupos en política. Detrás de la crisis hay evidentemente otro tema más, que es el mismo que dio origen al proceso y que ahora, si no se trata con delicadeza y con imaginación, lo puede acabar: el temor a la extradición. A criterio de la Fundación Ideas para la Paz, los tres problemas tienen una misma solución, que es el cumplimiento de unas reglas de juego. En ese sentido, este boletín recoge algunas de las recientes declaraciones de los voceros de las autodefensas en las que insisten en que “hay que buscar…redefinir reglas de juego, tratar de enderezar el camino devolviendo la confianza a los interlocutores que actúan en la mesa de diálogo” y que “ha habido improvisaciones y ha tocado inventarse muchas cosas, porque esto no tiene libreto” y argumenta que para evitar el naufragio del proceso y a la vez el desdibujamiento de la política en Colombia, hay que aclarar entonces cuáles son las reglas y cómo se verifica su cumplimiento.

  • 14 octubre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Desmovilización

    Nº 34. Juego de espejos

    Este boletín analiza dos hechos que sacudieron al país la segunda semana de octubre de 2005: el traslado de "Don Berna" de la cárcel de máxima seguridad de Cómbita a la cárcel de Itagüí y el atentado con un carro bomba contra el senador Vargas Lleras. Para la Fundación Ideas para la Paz Ambos casos tienen esto en común: probablemente no son lo que se dijo que fueron. Ni el gobierno tenía la intención de extraditar a ‘Don Berna’ ni los paramilitares tenían la intención de abortar las desmovilizaciones. No fue esta "la crisis más grave" del proceso, como dijera Ernesto Báez; más bien un tropiezo en un juego de apariencias. Ambos, gobierno y autodefensas, estaban cañando. Por su parte, el atentado contra Vargas Lleras produjo un apresurado consenso sobre la autoría de las FARC, a pesar de que la evidencia hasta ahora es prácticamente inexistente y el análisis no favorece esa tesis. La pregunta retórica que permanece entonces es si la mencionada corresponde a un juego de espejos.

  • 23 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Desmovilización

    Nº 31. Dispersar y concentrarse

    La incursión al municipio de Mutatá y otras acciones recientes de las Farc como la masacre de Puerto Valdivia, arrojan la pregunta: ¿están las Farc retomando territorio? Responderla con precisión requeriría un análisis región por región de la capacidad actual de cada una de las estructuras de las Farc, del dispositivo local de la Fuerza Pública, de los efectos de la “desmovilización” de los grupos paramilitares y en general de la situación de esos territorios. Sin embargo, este documento plantea que es posible encontrar unas pistas que permitan interpretar los hechos recientes y anticipar algo del futuro sin demasiada especulación, si se atiende a las lógicas estratégicas de la concentración y dispersión de hombres de las Farc y a los objetivos que persiguen con estos movimientos. En ese sentido, el análisis realizado da cuenta de algunas de las manifestaciones concretas de estas estrategias con las cuales las FARC buscan adaptarse a las dinámicas cambiantes del conflicto y posicionarse como la guerrilla más vieja del mundo.

  • 12 agosto 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Desmovilización

    Nº 25. La tercera generación

    En este boletín se analizan las desmovilizaciones colectivas de los grupos paramilitares durante el 2005 y ante todo la desmovilización del grupo más poderoso -el Bloque Central Bolívar-, las cuales arrojan una pregunta estratégica: ¿se está poniendo fin al ciclo de formación de grupos de seguridad privada en Colombia? Si se analizan los escenarios futuros con base en los indicios de hoy, y no en las lógicas "político-militares" de ayer, es inevitable llegar a una conclusión: habrá una tercera generación de grupos paramilitares.

  • ‹
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • ›

Oficinas

World Trade Center
Calle 100 # 8A - 37
Torre A, Oficinas 305 y 701
Bogotá, Colombia
  • fip@ideaspaz.org
  • +57 1 747 0273

Fundación Ideas para la Paz

La FiP
  • ¿Qué hacemos?
  • Manifiesto
  • Áreas Programáticas
  • Informe de Gestión
  • Nuestro Equipo
  • Régimen Tributario Especial
Áreas temáticas
  • Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz
  • Postconflicto y construcción de paz
  • Empresas, Paz y Derechos humanos
  • Seguridad y política criminal
Publicaciones
  • Especiales de paz
  • DataFIP
  • FIP Opina
  • Documentos

Licencia de Creative Commons
Contenido bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

© 2019. Términos y condiciones de uso

Política para el manejo de bases datos RTE - Régimen Tributario Especial

Manifiesto FIP

Desde 1999, cuando un grupo de empresarios colombianos creó la Fundación Ideas para la Paz (FIP), hemos contribuido, con independencia, a la búsqueda de la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una sociedad democrática, pacífica y próspera que se inserte con éxito en el orden político y económico internacional, a través de propuestas, conocimiento e investigaciones.

Colombia está hoy ante un escenario de grandes desafíos. En un contexto en el que el fortalecimiento institucional, los avances en la modernización del Estado y el crecimiento económico contrastan con carencias que persisten en términos de equidad, respeto, integración territorial, corrupción, seguridad ciudadana y convivencia, es indispensable continuar trabajando en la construcción de una paz sostenible. Esto implica la generación de cambios políticos y sociales profundos, transformación de valores y realidades en todos los niveles y en los diferentes territorios. También, estamos ante una seria posibilidad de cerrar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas lo que se constituiría en una oportunidad adicional para avanzar en estos propósitos.

La FIP tiene el compromiso de contribuir de manera significativa a estos cambios partiendo de la comprensión de las conflictividades de nuestro país, buscando la vocería y ejerciendo el liderazgo necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de construir una sociedad en paz en todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito entendemos que es necesario trabajar en la producción de conocimiento, la consultoría y la gestión de proyectos con el fin de crear competencias y desarrollar capacidades en diferentes actores. Es por esto que la misión de la FIP consiste en generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

La FIP basa su contribución en cuatro enfoques:

  • Cultura de paz y la legalidad, vista desde una óptica de construcción de capital social, convivencia y respeto a los derechos humanos, así como el fomento de comportamientos legales y el uso de vías legítimas para el desarrollo económico y social en todos los territorios de Colombia.
  • Seguridad, entendida como un bien público en cuya provisión confluyen la acción del Estado y la ciudadanía. Para la FIP, la seguridad vista desde una perspectiva de prevención y creación de condiciones que permitan el ejercicio libre de derechos y libertades públicas, es una condición necesaria para que la paz sea sostenible.
  • Fortalecimiento institucional, entendido como el desarrollo de capacidades y competencias en personas y organizaciones que promuevan la excelencia, contribuyan a la construcción de lo público, garanticen la gobernabilidad y fomenten comportamientos éticos, justos, transparentes y equitativos.
  • Participación activa del sector empresarial, visto como actor clave en las transformaciones sociales, políticas y económicas, que le exige al Estado una presencia territorial y que trabajando con él se convierte en catalizador de desarrollo equitativo y democrático.

Para el 2020, la FIP habrá sido un actor fundamental, líder y promotor de la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para la consolidación de una Nación en paz. Habrá movilizado a más empresarios a comprometerse con el trabajo de la Fundación y ayudado a comprender sus roles en diferentes contextos. También habrá realizado alianzas estratégicas con organizaciones que tienen fortalezas y experticias complementarias, para potenciar su misión. La FIP será reconocida por su independencia y su compromiso con el bien público, al mismo tiempo que se posiciona como uno de los centros de pensamiento más relevantes de la región en temas de conflicto, construcción de paz y seguridad ciudadana, que cuenta con un equipo humano altamente calificado e innovador.

Términos y condiciones de uso

El contenido de www.ideaspaz.org puede ser utilizado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a la Fundación Ideas para la Paz.