Con el apoyo de Open Society Foundations, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) ha desarrollado una metodología para estimar qué tamaño tiene el mercado del tráfico de sustancias sicoactivas en pequeñas cantidades (microtráfico)
La FIP analizó la percepción de inseguridad, la victimización real y los registros oficiales sobre homicidio, lesiones personales, hurto a personas, residencias, carros, motos y establecimientos comerciales.
La FIP analiza en este informe ¿qué pasó con el microtráfico en la ciudad después del desmantelamiento del Bronx? y, ¿qué pasó con los habitantes de calle, actores fundamentales en la cadena de este mercado ilegal?
Los homicidios no se distribuyen de la misma manera en todo el territorio nacional, sino que se concentran en zonas específicas de las ciudades. Si Colombia quiere seguir reduciendo la tasa de homicidios, deberá tener una respuesta concreta a la violencia urbana.
Conozca las zonas donde se concentran el microtráfico, los habitantes de calle, el hurto y delitos contra la vida en la ciudad. Análisis FIP tras la intervención del Bronx.
Análisis de la FIP sobre las principales dinámicas que reveló la intervención del Bronx y los desafíos que enfrenta Bogotá
Una investigación de la FIP cruza los lugares donde se concentran los homicidios y las incautaciones de estupefacientes en Bogotá. Los hallazgos dan pistas a las autoridades ahora que están enfocadas en combatir el narcomenudeo
Así evalúa María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, lo que ha ocurrido en el inicio de la administración de Peñalosa y los retos a los que se enfrenta
La FIP y la Cámara de Comercio de Bogotá analizaron los planes de seguridad implementados por los exalcaldes de Bogotá, Samuel Moreno y Gustavo Petro. ¿Cómo los diseñaron? ¿Cómo los llevaron a terreno? ¿Tuvieron efectos en el fortalecimiento de la gobernabilidad de la ciudad?
La FIP analiza cómo Clara López, Rafael Pardo, Enrique Peñalosa y Francisco Santos piensan enfrentar el gran reto que se avecina.