La seguridad de las mujeres y miembros de la comunidad LGBTI en el marco del proceso de paz y terminación del conflicto armado sigue siendo un tema preocupante. De acuerdo con estudios de la Fundación Ideas para la Paz, los hechos violentos hacia esta población pone en riesgo el cumplimiento de los acuerdos.
Un problema no se puede resolver si no se entiende en toda su dimensión. Hasta ahora, las mediciones y las explicaciones del fenómeno han resultado insuficientes para poder consolidar políticas que sean efectivas y sostenibles en el tiempo.
Tras el asesinato de María del Pilar Hurtado en Tierralta (Córdoba), Semana habló con Juan Carlos Garzón, director del área de Dinámicas del Conflicto de la FIP, sobre la situación de los líderes sociales y la violencia en las regiones de Colombia.
El verdadero problema está en dos efectos que veo en la polarización en materia de política económica: bloqueo e inflexibilidad de los actores económicos frente a eventuales cambios en la política.
Cada vez con mayor frecuencia las empresas ven la necesidad de abordar la relación entre su operación y el respeto por los Derechos Humanos (DDHH). ¿Cuáles son los retos y oportunidades que tienen en esta materia?
El reciente debate en la Corte Constitucional volvió a dejar sobre la mesa la discusión sobre el uso del glifosato. ¿Regresarán las aspersiones aéreas? ¿Qué consecuencias traería? ¿O la respuesta de la Corte será prohibir su uso?
El debate sobre el sucesor de Gonzalo Sánchez en la dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un asunto político, así como el cambio que han venido teniendo las sociedades del hemisferio occidental alrededor de la memoria, en especial, el uso que se le da al pasado para legitimar el presente y justificar el futuro.
En el marco de la audiencia citada por la Corte Constitucional para hablar de aspersión, vale la pena mirar las cifras y entender bien el problema.
Cinco conclusiones de la nueva directiva presentada por el Ministerio de Defensa y un llamado a implementar estrategias que prevengan la presencia de armas en homicidios y delitos violentos.
La meta del Plan Nacional de Desarrollo es eliminar 280 mil hectáreas, 109 mil más de las que existen en Colombia ¿Por qué Duque se propone erradicar más hectáreas de las que existen?