Aunque es evidente la importancia de las pequeñas y medianas empresas para la economía nacional, muchas no han podido acceder a las ayudas del Gobierno Nacional durante la cuarentena. ¿Qué hacer para ayudarlas? Esta columna arroja algunas ideas.
La violencia de género no retrocede, las oportunidades laborales para ellas parecen volverse cada vez más precarias en estos tiempos de crisis y se agudiza la carga de labores de cuidado. ¿Qué hacer?
La FIP analiza la propuesta de la Alcaldía de Bogotá de implementar un PDET en la capital y advierte sobre los desafíos que enfrentan estos programas por la propagación del covid-19 en el país.
En esta charla con La Silla Vacía, Jerónimo Castillo analiza cómo se han comportado los delitos durante la pandemia y cuáles podrían emerger con la 'nueva normalidad'.
El 2020 parecía ser el año clave para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero el covid-19 ha obligado a replantear las cosas. ¿En qué punto estamos y qué hacer ante la crisis?
Naciones Unidas acaba de presentar su monitoreo anual de cultivos de coca en Colombia. Juan Carlos Garzón, director de Dinámicas del Conflicto de la FIP, analizó el tema con La Silla Vacía.
¿Es posible aportar a la paz desde la forma en que consumimos? ¿Qué podemos hacer para que nuestro consumo no solo ayude a las pequeñas y medianas empresas, sino a quienes buscan una segunda oportunidad después del conflicto? Esta columna arroja luces sobre un tema necesario en tiempos de crisis.
La pandemia ha traído afectaciones a todos los niveles. Pero en la ruralidad el aislamiento se vive distinto y se agudiza en las regiones afectadas por la confrontación armada, donde hay mayores riesgos para las mujeres. En este episodio de FIPCAST analizamos el tema con dos lideresas sociales.
Dialogamos con lideresas del Urabá antioqueño y Norte de Santander sobre sus preocupaciones frente a la crisis sanitaria en materia de equidad de género en sus regiones. Estas fueron sus reflexiones.
Desde que empezó la cuarentena nacional, las operaciones de erradicación forzada de coca han venido ocupando los titulares. Pero contrario a lo que podría pensarse, las cifras muestran que la erradicación forzada no se ha incrementado. ¿Entonces por qué ha aumentado la tensión? ¿Cuáles son los problemas de fondo?