La pregunta no es si hay o no venezolanos involucrados en actividades delictivas. La pregunta es si tenemos una política efectiva de seguridad ciudadana en Bogotá. La respuesta, tristemente, es que no.
Colombia vive una gran paradoja: creemos que el diálogo es el mejor camino para solucionar los conflictos, pero estamos presos de la polarización y la desconfianza. Una reflexión a propósito de la Cumbre de Diálogo Social.
Más del 70% de los colombianos tienen una percepción desfavorable de los venezolanos que han llegado para quedarse. Sin embargo, los jóvenes migrantes pueden representar una oportunidad para el país. ¿Qué hacer para acogerlos?
En entrevista con EL TIEMPO, nuestra Directora Ejecutiva, María Victoria Llorente, dice que la reforma es necesaria, pero a largo plazo.
El problema no se reduce a la Policía o a los policías. Hay todo un entramado de instituciones civiles que deberían dirigir y vigilar el ejercicio de la fuerza pública, pero no están funcionando.
¿Cómo afecta la pandemia a la salud pública y la economía de las mujeres venezolanas migrantes? Esta columna revela la compleja situación por la que atraviesan muchas de ellas.
Necesitamos que el Congreso y los políticos maduren, así como tendremos que exigir cambios en la Policía y buena parte de las instituciones del Estado. Esto solo es posible con una madurez política que supere los trinos.
Culpar al narcotráfico de los recientes hechos de violencia es la salida fácil a un problema que resulta mucho más complejo. ¿Qué hacer?
Desde que inició el año no han parado los hechos de violencia en el país. Entender qué está pasando, los actores y las razones del actual conflicto es clave para proponer soluciones. Charla en alianza con La Silla Vacía.
La migración de ciudadanos venezolanos a Colombia no es un fenómeno pasajero, sino una realidad que llegó para quedarse. ¿Cómo hacer para que, a diferencia de lo que hoy sucede, los colombianos veamos a los migrantes con buenos ojos? Esta columna aventura algunas claves.