Fundación Ideas para la Paz ≡ ×
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • Herramientas
  • Radar de la Paz
  • Siguiendo el Conflicto
  • Verdad Abierta
  • Guías Colombia
  • Boletines
  • 29 octubre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 36. La caza de cabecillas

    Este boletín recoge dos fuertes golpes esta semana del Ejército y de la Policía a mandos medios de las Farc que pasaron casi desapercibidos: La baja en combate de “Danilo” y “Fernando”, dos importantes mandos del Frente Urbano Antonio Nariño de las Farc y el hundimiento, en una emboscada en zona rural de Mitú (Vaupés), de dos lanchas en las que viajaban varios mandos de las Farc entre los que se encontraban dos comandantes de frente: alias “Albeiro”, comandante del Frente 44 y alias “Jacinto”, comandante del Frente 39. Ambos frentes hacen parte del Bloque Oriental. Coincidencialmente, el Presidente Uribe reafirmó por esos mismos días su descontento con los resultados operacionales de la Fuerza Pública. Más allá del afán por capturar cabecillas conocidos por la opinión, esta entrega pretende analizar la coyuntura a partir de los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo se imagina el gobierno el final de la partida? Si no hay claridad sobre quién se está capturando y para qué, el triunfo de hoy se puede convertir en la derrota de mañana.

  • 23 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 31. Dispersar y concentrarse

    La incursión al municipio de Mutatá y otras acciones recientes de las Farc como la masacre de Puerto Valdivia, arrojan la pregunta: ¿están las Farc retomando territorio? Responderla con precisión requeriría un análisis región por región de la capacidad actual de cada una de las estructuras de las Farc, del dispositivo local de la Fuerza Pública, de los efectos de la “desmovilización” de los grupos paramilitares y en general de la situación de esos territorios. Sin embargo, este documento plantea que es posible encontrar unas pistas que permitan interpretar los hechos recientes y anticipar algo del futuro sin demasiada especulación, si se atiende a las lógicas estratégicas de la concentración y dispersión de hombres de las Farc y a los objetivos que persiguen con estos movimientos. En ese sentido, el análisis realizado da cuenta de algunas de las manifestaciones concretas de estas estrategias con las cuales las FARC buscan adaptarse a las dinámicas cambiantes del conflicto y posicionarse como la guerrilla más vieja del mundo.

  • 9 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 29. La paz de la política

    Ante el anuncio de la salida temporal de alias “Francisco Galán”, guerrillero del ELN, de la cárcel de Itagüí en el 2005 y el ofrecimiento del Presidente Uribe de reconocer que hay un conflicto armado en Colombia, abren nuevos espacios luego de los impases en los acercamientos bilaterales. Tanto al ELN como al gobierno les conviene crear espacios políticos para discutir la paz. La pregunta es: ¿Se trata de promover la paz con la política o la política con la paz?

  • 26 agosto 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 27. Pre-diálogo electoral

    Ante el anuncio de iniciar un predialogo con los grupos armados ilegales por parte de la iglesia en Colombia, en este boletín se analizan los beneficios y retos que esta medida, si se concreta, puede llegar a tener. Como propuesta, el “prediálogo” anunciado esta semana es un paso correcto y necesario; si echa raíces, se colocaría una pieza clave para la solución del conflicto. Sin embargo, los interrogantes son muchos. Todo indica que en el mejor de los casos, se garantizará un espacio para que la Iglesia continúe haciendo lo que ya viene haciendo; en el peor, se pondrá en riesgo la credibilidad del recurso de mediación más importante que tiene el país. Sin embargo, son tantos los interrogantes y el contexto en el año electoral acercándose, que parece tan poco favorable que las esperanzas se pueden ver rápidamente frustradas: ¿Cuál es el mandato de la Iglesia? ¿A quién incluye? ¿Por cuánto tiempo? Sobre nada de esto hay claridad. Tampoco parece que haya margen político de maniobra.

  • 19 agosto 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 26. La franja invisible

    Este boletín habla del afán del gobierno en el 2005 por capturar a alguno de los más notables comandantes de las FARC y además ahonda en cómo el proceso de Ralito ha puesto el foco sobre las cabezas de estas organizaciones y de la creciente cifra de desmovilizaciones, que evidencia el problema de los combatientes rasos. Entre cabecillas y combatientes hay una franja invisible que, a pesar de las capturas recientes, pasa desapercibida, pero que posiblemente sea la que determine la suerte de la guerra y la paz: los mandos medios.

  • 5 agosto 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 24. ¿Quién hace qué?

    Luego de que 13 patrulleros y un agente pertenecientes a un Escuadrón Móvil de Carabineros (EMCAR) de la Policía Nacional murieran cuando explotó un campo minado en la carretera que comunica al corregimiento de Atánquez con Valledupar (César) el 1 de agosto de 2005, en hecho atribuido a la guerrilla de las FARC, se evidencian tres problemas básicos del conflicto que se presentan en este boletín: el control territorial en áreas de alto valor estratégico; la relación de la fuerza pública con las comunidades indígenas; y, sobre todo, la distribución de tareas entre los organismos de seguridad. Si no se define con claridad quién es responsable de qué, no habrá seguridad permanente.

  • 29 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 23. La paz pública

    A partir del intercambio de cartas entre la guerrilla del ELN y el Gobierno de Colombia en el 2005, en este boletín se explican las lecciones que este hecho dejó en materia de diálogo en público. La decisión por parte del gobierno y del ELN de hacer públicas sus comunicaciones deja en evidencia las dificultades de estos difíciles acercamientos, pero también deja entrever que aún hay ventanas abiertas. Ante todo arroja la pregunta: ¿es posible hacer la paz en público? Cualquier negociación de paz tiene que encontrar un equilibrio entre la confidencialidad, que amplía el margen de maniobra y evita que las conversaciones se entierren desde el comienzo en la búsqueda de consensos entre todos los interesados, y la transparencia, indispensable para garantizar que los acuerdos logrados tengan apoyo. Sobre todo en el caso de una “prenegociación”, que suele constar de “conversaciones sobre conversaciones” -y que es lo que hay hoy entre el gobierno y el ELN- el juego con los medios puede ahogar el proceso antes de que haya aprendido a dar sus primeras brazadas.

  • 22 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 22. Reinserción sin reconciliación

    Este boletín evidencia y analiza el fenómeno de la reinserción desde la perspectiva de la reconciliación a partir del desmonte de los Hogares de Paz que servían como lugar de acogida de los reinsertados luego de un atentado. El problema de los albergues, más que la seguridad, es la falta de un discurso de reconciliación. El debate planteado alrededor de los albergues en Bogotá, que se endureció luego del ataque en contra de un Hogar de Paz en Teusaquillo, es ante todo el resultado de una situación particular: la reinserción de ex combatientes sin acuerdos de paz. Esa es la diferencia fundamental con procesos anteriores. Ante la falta de un acuerdo, todo depende de la voluntad de los políticos y de la sociedad de crear consensos que permitan reintegrar a los ex combatientes a la vida civil. Es decir, de un proceso de reconciliación, que hasta hoy ha brillado por su ausencia.

  • 15 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 21. Justicia y paz en España

    En este boletín se habla acerca de la visita del mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez a España en el año 2005. La visita deja un balance ambiguo. Hubo logros importantes en materia de cooperación judicial y créditos blandos para el sector agropecuario. En lo que respecta a la ley de Justicia y Paz, el Presidente Zapatero escuchó, pero no se comprometió a defender la ley. La novedad fue la propuesta de una comisión europea de verificación de la ley.

  • 8 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 20. La soberanía del Macizo

    Esta entrega analiza el ataque a la población caucana de Caldono por parte del el Frente 6 y la columna móvil Jacobo Arenas de las FARC, el 5 de julio de 2005 y plantea que lo sucedido confirma una vez más dos hechos claves -y relacionados- del conflicto: que la campaña de las FARC en el Macizo Colombiano es de largo aliento (ver Boletín 9); y que en esas condiciones el movimiento de abierta resistencia civil, que surgió precisamente en Caldono, ha llegado a su fin. En ese sentido, la pregunta que conduce el texto sería ¿La guerra en el Cauca copa hoy todos los espacios? Todo depende de cómo se relacione la fuerza pública con la población civil. Lo que a su vez depende en buena parte de cómo se entienda el concepto de soberanía.

+ Búsqueda avanzada

Criterios
de búsqueda

59 Publicaciones

02 Dec Actualizado

La FIP publica periódicamente noticias, columnas de opinión y documentos producidos por nuestros investigadores y en asocio con otros académicos. Puede usar diferente criterios de búsqueda para filtrarlas según su interés.
  • 29 octubre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 36. La caza de cabecillas

    Este boletín recoge dos fuertes golpes esta semana del Ejército y de la Policía a mandos medios de las Farc que pasaron casi desapercibidos: La baja en combate de “Danilo” y “Fernando”, dos importantes mandos del Frente Urbano Antonio Nariño de las Farc y el hundimiento, en una emboscada en zona rural de Mitú (Vaupés), de dos lanchas en las que viajaban varios mandos de las Farc entre los que se encontraban dos comandantes de frente: alias “Albeiro”, comandante del Frente 44 y alias “Jacinto”, comandante del Frente 39. Ambos frentes hacen parte del Bloque Oriental. Coincidencialmente, el Presidente Uribe reafirmó por esos mismos días su descontento con los resultados operacionales de la Fuerza Pública. Más allá del afán por capturar cabecillas conocidos por la opinión, esta entrega pretende analizar la coyuntura a partir de los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo se imagina el gobierno el final de la partida? Si no hay claridad sobre quién se está capturando y para qué, el triunfo de hoy se puede convertir en la derrota de mañana.

  • 23 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 31. Dispersar y concentrarse

    La incursión al municipio de Mutatá y otras acciones recientes de las Farc como la masacre de Puerto Valdivia, arrojan la pregunta: ¿están las Farc retomando territorio? Responderla con precisión requeriría un análisis región por región de la capacidad actual de cada una de las estructuras de las Farc, del dispositivo local de la Fuerza Pública, de los efectos de la “desmovilización” de los grupos paramilitares y en general de la situación de esos territorios. Sin embargo, este documento plantea que es posible encontrar unas pistas que permitan interpretar los hechos recientes y anticipar algo del futuro sin demasiada especulación, si se atiende a las lógicas estratégicas de la concentración y dispersión de hombres de las Farc y a los objetivos que persiguen con estos movimientos. En ese sentido, el análisis realizado da cuenta de algunas de las manifestaciones concretas de estas estrategias con las cuales las FARC buscan adaptarse a las dinámicas cambiantes del conflicto y posicionarse como la guerrilla más vieja del mundo.

  • 9 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 29. La paz de la política

    Ante el anuncio de la salida temporal de alias “Francisco Galán”, guerrillero del ELN, de la cárcel de Itagüí en el 2005 y el ofrecimiento del Presidente Uribe de reconocer que hay un conflicto armado en Colombia, abren nuevos espacios luego de los impases en los acercamientos bilaterales. Tanto al ELN como al gobierno les conviene crear espacios políticos para discutir la paz. La pregunta es: ¿Se trata de promover la paz con la política o la política con la paz?

  • 26 agosto 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 27. Pre-diálogo electoral

    Ante el anuncio de iniciar un predialogo con los grupos armados ilegales por parte de la iglesia en Colombia, en este boletín se analizan los beneficios y retos que esta medida, si se concreta, puede llegar a tener. Como propuesta, el “prediálogo” anunciado esta semana es un paso correcto y necesario; si echa raíces, se colocaría una pieza clave para la solución del conflicto. Sin embargo, los interrogantes son muchos. Todo indica que en el mejor de los casos, se garantizará un espacio para que la Iglesia continúe haciendo lo que ya viene haciendo; en el peor, se pondrá en riesgo la credibilidad del recurso de mediación más importante que tiene el país. Sin embargo, son tantos los interrogantes y el contexto en el año electoral acercándose, que parece tan poco favorable que las esperanzas se pueden ver rápidamente frustradas: ¿Cuál es el mandato de la Iglesia? ¿A quién incluye? ¿Por cuánto tiempo? Sobre nada de esto hay claridad. Tampoco parece que haya margen político de maniobra.

  • 19 agosto 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 26. La franja invisible

    Este boletín habla del afán del gobierno en el 2005 por capturar a alguno de los más notables comandantes de las FARC y además ahonda en cómo el proceso de Ralito ha puesto el foco sobre las cabezas de estas organizaciones y de la creciente cifra de desmovilizaciones, que evidencia el problema de los combatientes rasos. Entre cabecillas y combatientes hay una franja invisible que, a pesar de las capturas recientes, pasa desapercibida, pero que posiblemente sea la que determine la suerte de la guerra y la paz: los mandos medios.

  • 5 agosto 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 24. ¿Quién hace qué?

    Luego de que 13 patrulleros y un agente pertenecientes a un Escuadrón Móvil de Carabineros (EMCAR) de la Policía Nacional murieran cuando explotó un campo minado en la carretera que comunica al corregimiento de Atánquez con Valledupar (César) el 1 de agosto de 2005, en hecho atribuido a la guerrilla de las FARC, se evidencian tres problemas básicos del conflicto que se presentan en este boletín: el control territorial en áreas de alto valor estratégico; la relación de la fuerza pública con las comunidades indígenas; y, sobre todo, la distribución de tareas entre los organismos de seguridad. Si no se define con claridad quién es responsable de qué, no habrá seguridad permanente.

  • 29 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 23. La paz pública

    A partir del intercambio de cartas entre la guerrilla del ELN y el Gobierno de Colombia en el 2005, en este boletín se explican las lecciones que este hecho dejó en materia de diálogo en público. La decisión por parte del gobierno y del ELN de hacer públicas sus comunicaciones deja en evidencia las dificultades de estos difíciles acercamientos, pero también deja entrever que aún hay ventanas abiertas. Ante todo arroja la pregunta: ¿es posible hacer la paz en público? Cualquier negociación de paz tiene que encontrar un equilibrio entre la confidencialidad, que amplía el margen de maniobra y evita que las conversaciones se entierren desde el comienzo en la búsqueda de consensos entre todos los interesados, y la transparencia, indispensable para garantizar que los acuerdos logrados tengan apoyo. Sobre todo en el caso de una “prenegociación”, que suele constar de “conversaciones sobre conversaciones” -y que es lo que hay hoy entre el gobierno y el ELN- el juego con los medios puede ahogar el proceso antes de que haya aprendido a dar sus primeras brazadas.

  • 22 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 22. Reinserción sin reconciliación

    Este boletín evidencia y analiza el fenómeno de la reinserción desde la perspectiva de la reconciliación a partir del desmonte de los Hogares de Paz que servían como lugar de acogida de los reinsertados luego de un atentado. El problema de los albergues, más que la seguridad, es la falta de un discurso de reconciliación. El debate planteado alrededor de los albergues en Bogotá, que se endureció luego del ataque en contra de un Hogar de Paz en Teusaquillo, es ante todo el resultado de una situación particular: la reinserción de ex combatientes sin acuerdos de paz. Esa es la diferencia fundamental con procesos anteriores. Ante la falta de un acuerdo, todo depende de la voluntad de los políticos y de la sociedad de crear consensos que permitan reintegrar a los ex combatientes a la vida civil. Es decir, de un proceso de reconciliación, que hasta hoy ha brillado por su ausencia.

  • 15 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 21. Justicia y paz en España

    En este boletín se habla acerca de la visita del mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez a España en el año 2005. La visita deja un balance ambiguo. Hubo logros importantes en materia de cooperación judicial y créditos blandos para el sector agropecuario. En lo que respecta a la ley de Justicia y Paz, el Presidente Zapatero escuchó, pero no se comprometió a defender la ley. La novedad fue la propuesta de una comisión europea de verificación de la ley.

  • 8 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Conflicto armado

    Nº 20. La soberanía del Macizo

    Esta entrega analiza el ataque a la población caucana de Caldono por parte del el Frente 6 y la columna móvil Jacobo Arenas de las FARC, el 5 de julio de 2005 y plantea que lo sucedido confirma una vez más dos hechos claves -y relacionados- del conflicto: que la campaña de las FARC en el Macizo Colombiano es de largo aliento (ver Boletín 9); y que en esas condiciones el movimiento de abierta resistencia civil, que surgió precisamente en Caldono, ha llegado a su fin. En ese sentido, la pregunta que conduce el texto sería ¿La guerra en el Cauca copa hoy todos los espacios? Todo depende de cómo se relacione la fuerza pública con la población civil. Lo que a su vez depende en buena parte de cómo se entienda el concepto de soberanía.

  • ‹
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • ›

Oficinas

World Trade Center
Calle 100 # 8A - 37
Torre A, Oficinas 305 y 701
Bogotá, Colombia
  • fip@ideaspaz.org
  • +57 1 747 0273

Fundación Ideas para la Paz

La FiP
  • ¿Qué hacemos?
  • Manifiesto
  • Áreas Programáticas
  • Informe de Gestión
  • Nuestro Equipo
  • Régimen Tributario Especial
Áreas temáticas
  • Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz
  • Postconflicto y construcción de paz
  • Empresas, Paz y Derechos humanos
  • Seguridad y política criminal
Publicaciones
  • Especiales de paz
  • DataFIP
  • FIP Opina
  • Documentos

Licencia de Creative Commons
Contenido bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

© 2019. Términos y condiciones de uso

Política para el manejo de bases datos RTE - Régimen Tributario Especial

Manifiesto FIP

Desde 1999, cuando un grupo de empresarios colombianos creó la Fundación Ideas para la Paz (FIP), hemos contribuido, con independencia, a la búsqueda de la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una sociedad democrática, pacífica y próspera que se inserte con éxito en el orden político y económico internacional, a través de propuestas, conocimiento e investigaciones.

Colombia está hoy ante un escenario de grandes desafíos. En un contexto en el que el fortalecimiento institucional, los avances en la modernización del Estado y el crecimiento económico contrastan con carencias que persisten en términos de equidad, respeto, integración territorial, corrupción, seguridad ciudadana y convivencia, es indispensable continuar trabajando en la construcción de una paz sostenible. Esto implica la generación de cambios políticos y sociales profundos, transformación de valores y realidades en todos los niveles y en los diferentes territorios. También, estamos ante una seria posibilidad de cerrar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas lo que se constituiría en una oportunidad adicional para avanzar en estos propósitos.

La FIP tiene el compromiso de contribuir de manera significativa a estos cambios partiendo de la comprensión de las conflictividades de nuestro país, buscando la vocería y ejerciendo el liderazgo necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de construir una sociedad en paz en todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito entendemos que es necesario trabajar en la producción de conocimiento, la consultoría y la gestión de proyectos con el fin de crear competencias y desarrollar capacidades en diferentes actores. Es por esto que la misión de la FIP consiste en generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

La FIP basa su contribución en cuatro enfoques:

  • Cultura de paz y la legalidad, vista desde una óptica de construcción de capital social, convivencia y respeto a los derechos humanos, así como el fomento de comportamientos legales y el uso de vías legítimas para el desarrollo económico y social en todos los territorios de Colombia.
  • Seguridad, entendida como un bien público en cuya provisión confluyen la acción del Estado y la ciudadanía. Para la FIP, la seguridad vista desde una perspectiva de prevención y creación de condiciones que permitan el ejercicio libre de derechos y libertades públicas, es una condición necesaria para que la paz sea sostenible.
  • Fortalecimiento institucional, entendido como el desarrollo de capacidades y competencias en personas y organizaciones que promuevan la excelencia, contribuyan a la construcción de lo público, garanticen la gobernabilidad y fomenten comportamientos éticos, justos, transparentes y equitativos.
  • Participación activa del sector empresarial, visto como actor clave en las transformaciones sociales, políticas y económicas, que le exige al Estado una presencia territorial y que trabajando con él se convierte en catalizador de desarrollo equitativo y democrático.

Para el 2020, la FIP habrá sido un actor fundamental, líder y promotor de la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para la consolidación de una Nación en paz. Habrá movilizado a más empresarios a comprometerse con el trabajo de la Fundación y ayudado a comprender sus roles en diferentes contextos. También habrá realizado alianzas estratégicas con organizaciones que tienen fortalezas y experticias complementarias, para potenciar su misión. La FIP será reconocida por su independencia y su compromiso con el bien público, al mismo tiempo que se posiciona como uno de los centros de pensamiento más relevantes de la región en temas de conflicto, construcción de paz y seguridad ciudadana, que cuenta con un equipo humano altamente calificado e innovador.

Términos y condiciones de uso

El contenido de www.ideaspaz.org puede ser utilizado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a la Fundación Ideas para la Paz.