La FIP comparó los ataques del ELN del primer semestre de 2016 con los de años anteriores, para verificar hasta qué punto ha incrementado su accionar y su fuerza de cara a los diálogos de paz
Reflexiones del Acuerdo para silenciar las armas a la luz de una revisión teórica y de experiencias internacionales. Esas reflexiones incluyen los riesgos y los principales retos para su implementación, así como las implicaciones de la histórica declaratoria
Mientras el conflicto armado se desacelera y disminuyen las disputas entre bandas criminales por la supremacía del clan Úsuga y el debilitamiento de las demás, van saliendo a la luz otras dinámicas que hay que valorar con cuidado de cara al postconflicto. El nororiente de Antioquia es la región más crítica, en especial porque allí querría terciar el ELN. También preocupa la incidencia del narcomenudeo en las ciudades. Análisis FIP
¿Qué sigue una vez el combatiente deja su arma? ¿Es conveniente romper las estructuras armadas a las que perteneció o, por el contrario, hay que mantenerlas unidas mientras se generan entornos favorables? ¿Qué aprendizajes y posibles rutas de acción le dejan a Colombia experiencias internacionales sobre desarme, desmovilización y reintegración? Estas son algunas preguntas que responde el informe de la FIP, “Primeros pasos para la transición: apuntes para la estabilización provisional de las FARC”.
Tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en agosto de 2006, se generó en todo el país una dinámica armada que dio origen a las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’, conocidas como ‘Los Urabeños’ o ‘Clan Úsuga’, las cuales dominaron a sangre y fuego esta vasta región antioqueña, rica en oro y coca y estratégica para la guerra. Su presencia y la evidente debilidad estatal llena de pesimismo a sus habitantes por lo que pueda venir si se firma la paz con las guerrillas. Análisis FIP.
Tomar las precauciones debidas en el manejo de arsenales, en la entrega de las armas y promover su rastreo puede ser determinante para el mantenimiento de la seguridad luego del conflicto. Si se falla en quitarle las armas a los combatientes o en mantenerlas completamente seguras luego de la entrega, la consecución de la paz corre un altísimo riesgo. Análisis de la FIP y el Instituto Igarapé
Por primera vez, el censo de cultivos de coca en Colombia que realiza la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, incluye un monitoreo de minería a cielo abierto, con énfasis en oro. Este tema lo ha venido analizando la FIP, que en el siguiente estudio se centra en la capital del Chocó, donde el auge del oro coincide con el aumento de homicidios desde 2012.
Aunque las 109 acciones que cometieron las FARC en los últimos dos meses fueron de medio y bajo esfuerzo militar y ocurrieron en una extensión limitada del territorio nacional, demuestran que la guerrilla aún tiene capacidad para organizar acciones de alto impacto social, económico y ambiental, así sea con escasos recursos humanos y militares.
Arauca es uno de los departamentos más ricos en recursos naturales, especialmente en petróleo. Pero más allá de aportar a la economía de la región, este recurso lo ha convertido en blanco de constantes atentados por parte de las guerrillas. En el caso del ELN, los ataques a la infraestructura son una herramienta para alcanzar objetivos no solo en lo económico, sino también en lo sociopolítico y militar de su lucha armada. Análisis FIP
El Frente de Guerra Oriental, la estructura más activa y numerosa del ELN, es pieza fundamental en el éxito de las negociaciones de paz que el actual Gobierno ha emprendido con las guerrillas, ya que si no se logra incluirla en el acuerdo final, disidentes incluso de las FARC podrían entrar a engrosar sus filas. Informe FIP