Fundación Ideas para la Paz ≡ ×
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • Herramientas
  • Radar de la Paz
  • Siguiendo el Conflicto
  • Verdad Abierta
  • Guías Colombia
  • Boletines
  • 4 febrero 2010
    • Documentos
    • Droga

    Boletín de Prensa Internacional 12/02/07

  • 4 febrero 2010
    • Documentos
    • Droga

    Boletín de Prensa Internacional 02/03/07

  • 4 febrero 2010
    • Documentos
    • Droga

    Boletín de Prensa Internacional 7/09/09

  • 2 febrero 2010
    • Documentos
    • Droga

    Boletín de Prensa Internacional 14/01/2010

  • 10 diciembre 2009
    • Documentos
    • Droga

    La extradición en México y Venezuela: en direcciones opuestas

    En este estudio sobre la extradición desarrollado durante el 2009, la Fundación Ideas para la Paz se enfocó en la relación de Colombia y Estados Unidos vis-à-vis la extradición, y encontró que los vínculos políticos son un componente determinante en el uso de esta herramienta judicial. En este documento se presentan los casos de México y Venezuela los cuales reafirman esta tendencia y proporcionan una mejor comprensión del proceso de extradición, vislumbrando sus fallas y logros frente al objetivo principal consistente en alcanzar una implementación más efectiva de esta figura.

  • 10 diciembre 2009
    • Documentos
    • Droga

    Motivos equivocados crean condiciones para extradiciones innecesarias

    En los últimos meses la prensa colombiana y estadounidense han publicado los detalles del caso de Gabriel Consuegra y su hijo, Gabriel Consuegra Arroyo, dos “vendedores de banano” que fueron extraditados a los Estados Unidos y puestos en libertad tras confesar una participación menor en una conspiración para ingresar narcóticos a los Estados Unidos. Ambos han regresado a Colombia, e intentan reconstruir sus vidas. Con base en la información de prensa se puede deducir que ambos, o bien jugaron un rol insignificante o incluso, que son inocentes. El caso de los Consuegra no es un caso aislado. La FIP encontró varios casos semejantes y considera que estos eventos reflejan una tendencia preocupante. Por muchas razones las redes de la extradición se han ido ampliando de manera desproporcionada y, en ocasiones, esto ha traído consecuencias devastadoras. La FIP considera que tanto el Gobierno colombiano como el estadounidense son responsables por dicha tendencia.

  • 20 agosto 2009
    • Documentos
    • Droga

    Domesticando la extradición en defensa del Estado de Derecho

    Esta investigación se centra en intentar determinar si un acusado y posible extraditable, jugaba un papel significativo en los casos a los que había sido vinculado, si se le garantizó el debido proceso en Colombia y un juicio justo en los Estados Unidos. En esta medida la FIP buscó indagar las razones por las que un número creciente de miembros sin importancia de los carteles han sido juzgados y extraditados. Las respuestas que encontramos ponen en tela de juicio las prácticas que se aplican tanto por parte de Colombia como de los Estados Unidos. Así, si bien se cree que la extradición es una herramienta necesaria e importante en la lucha contra organizaciones criminales, la FIP afirma que los casos expuestos en este documento minan la credibilidad de la efectividad del mecanismo e ilustran una cruda realidad colombiana: que en muchos de estos procesos a los acusados no se les respeta el debido proceso.

  • 10 julio 2009
    • Documentos
    • Droga

    La extradición y las FARC: ¿Más leña al fuego del conflicto armado?

    El presente documento es una descripción detallada de los procesos de extradición de varios miembros de las FARC, entre ellos, los casos de alias ‘Simón Trinidad’, alias ‘El Marrano, y alias ‘Sonia’. En texto presenta otros casos de extraditados de esta guerrilla durante el periodo 2006 – 2010, así como las solicitudes de extradición negadas por la Corte Suprema de Justicia. Por último, el texto se ocupa de casos de extradición de personas que no precisamente eran considerados miembros activos de las FARC, pero que incurrieron en delitos relacionados con conspiración para brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera; conspiración para cometer contrabando de extranjeros; y lavado de activos.

  • 20 abril 2009
    • Documentos
    • Droga

    Extradición: ¿Un obstáculo para la justicia?

    El mes pasado, un juez del distrito Sur de Nueva York arrojó un rayo de esperanza en una situación que era un tanto oscura. Durante una audiencia, el juez Richard M. Berman, le dio al líder paramilitar y narcotraficante Diego Fernando Murillo Bejarano, alias “Don Berna”, 45 días para dar su testimonio acerca de la violación de los derechos humanos en Colombia.Ésta era la primera vez que un juez o fiscal en los Estados Unidos mostraba interés en colaborar con el difícil proceso de paz y reconciliación colombiano que se vio interrumpido hace un año con la extradición de Murillo y otros 14 líderes paramilitares como él.

  • 1 noviembre 2007
    • Documentos
    • Droga

    Coherencia entre las políticas antidrogas y la construcción de paz

    Este reporte es el resultado de un seminario auspiciado por la Fundación Ideas para la Paz, la Friedrich Ebert Stiftung, el Open Society Institute, y el Center on International Cooperation de New York University. Esta publicación discute la relación entre políticas antidrogas y la construcción de paz sostenible con base en las experiencias de Colombia y Afganistán. Una de las ideas más innovadoras que los lectores encontraran es la de pensar este problema en términos análogos a la justicia transicional, es decir, aplicar en situaciones de conflicto y construcción de paz una política transicional del control de drogas. Para dar cuenta de este fenómeno este documento está dividido en las siguientes secciones: Características claves de los conflictos relacionados con las drogas; Coherencia en las políticas; Elementos para una política antidrogas sensible al conflicto; y finalmente una mirada al Control de las drogas desde la perspectiva transicional.

+ Búsqueda avanzada

Criterios
de búsqueda

50 Publicaciones

02 Dec Actualizado

La FIP publica periódicamente noticias, columnas de opinión y documentos producidos por nuestros investigadores y en asocio con otros académicos. Puede usar diferente criterios de búsqueda para filtrarlas según su interés.
  • 4 febrero 2010
    • Documentos
    • Droga

    Boletín de Prensa Internacional 12/02/07

  • 4 febrero 2010
    • Documentos
    • Droga

    Boletín de Prensa Internacional 02/03/07

  • 4 febrero 2010
    • Documentos
    • Droga

    Boletín de Prensa Internacional 7/09/09

  • 2 febrero 2010
    • Documentos
    • Droga

    Boletín de Prensa Internacional 14/01/2010

  • 10 diciembre 2009
    • Documentos
    • Droga

    La extradición en México y Venezuela: en direcciones opuestas

    En este estudio sobre la extradición desarrollado durante el 2009, la Fundación Ideas para la Paz se enfocó en la relación de Colombia y Estados Unidos vis-à-vis la extradición, y encontró que los vínculos políticos son un componente determinante en el uso de esta herramienta judicial. En este documento se presentan los casos de México y Venezuela los cuales reafirman esta tendencia y proporcionan una mejor comprensión del proceso de extradición, vislumbrando sus fallas y logros frente al objetivo principal consistente en alcanzar una implementación más efectiva de esta figura.

  • 10 diciembre 2009
    • Documentos
    • Droga

    Motivos equivocados crean condiciones para extradiciones innecesarias

    En los últimos meses la prensa colombiana y estadounidense han publicado los detalles del caso de Gabriel Consuegra y su hijo, Gabriel Consuegra Arroyo, dos “vendedores de banano” que fueron extraditados a los Estados Unidos y puestos en libertad tras confesar una participación menor en una conspiración para ingresar narcóticos a los Estados Unidos. Ambos han regresado a Colombia, e intentan reconstruir sus vidas. Con base en la información de prensa se puede deducir que ambos, o bien jugaron un rol insignificante o incluso, que son inocentes. El caso de los Consuegra no es un caso aislado. La FIP encontró varios casos semejantes y considera que estos eventos reflejan una tendencia preocupante. Por muchas razones las redes de la extradición se han ido ampliando de manera desproporcionada y, en ocasiones, esto ha traído consecuencias devastadoras. La FIP considera que tanto el Gobierno colombiano como el estadounidense son responsables por dicha tendencia.

  • 20 agosto 2009
    • Documentos
    • Droga

    Domesticando la extradición en defensa del Estado de Derecho

    Esta investigación se centra en intentar determinar si un acusado y posible extraditable, jugaba un papel significativo en los casos a los que había sido vinculado, si se le garantizó el debido proceso en Colombia y un juicio justo en los Estados Unidos. En esta medida la FIP buscó indagar las razones por las que un número creciente de miembros sin importancia de los carteles han sido juzgados y extraditados. Las respuestas que encontramos ponen en tela de juicio las prácticas que se aplican tanto por parte de Colombia como de los Estados Unidos. Así, si bien se cree que la extradición es una herramienta necesaria e importante en la lucha contra organizaciones criminales, la FIP afirma que los casos expuestos en este documento minan la credibilidad de la efectividad del mecanismo e ilustran una cruda realidad colombiana: que en muchos de estos procesos a los acusados no se les respeta el debido proceso.

  • 10 julio 2009
    • Documentos
    • Droga

    La extradición y las FARC: ¿Más leña al fuego del conflicto armado?

    El presente documento es una descripción detallada de los procesos de extradición de varios miembros de las FARC, entre ellos, los casos de alias ‘Simón Trinidad’, alias ‘El Marrano, y alias ‘Sonia’. En texto presenta otros casos de extraditados de esta guerrilla durante el periodo 2006 – 2010, así como las solicitudes de extradición negadas por la Corte Suprema de Justicia. Por último, el texto se ocupa de casos de extradición de personas que no precisamente eran considerados miembros activos de las FARC, pero que incurrieron en delitos relacionados con conspiración para brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera; conspiración para cometer contrabando de extranjeros; y lavado de activos.

  • 20 abril 2009
    • Documentos
    • Droga

    Extradición: ¿Un obstáculo para la justicia?

    El mes pasado, un juez del distrito Sur de Nueva York arrojó un rayo de esperanza en una situación que era un tanto oscura. Durante una audiencia, el juez Richard M. Berman, le dio al líder paramilitar y narcotraficante Diego Fernando Murillo Bejarano, alias “Don Berna”, 45 días para dar su testimonio acerca de la violación de los derechos humanos en Colombia.Ésta era la primera vez que un juez o fiscal en los Estados Unidos mostraba interés en colaborar con el difícil proceso de paz y reconciliación colombiano que se vio interrumpido hace un año con la extradición de Murillo y otros 14 líderes paramilitares como él.

  • 1 noviembre 2007
    • Documentos
    • Droga

    Coherencia entre las políticas antidrogas y la construcción de paz

    Este reporte es el resultado de un seminario auspiciado por la Fundación Ideas para la Paz, la Friedrich Ebert Stiftung, el Open Society Institute, y el Center on International Cooperation de New York University. Esta publicación discute la relación entre políticas antidrogas y la construcción de paz sostenible con base en las experiencias de Colombia y Afganistán. Una de las ideas más innovadoras que los lectores encontraran es la de pensar este problema en términos análogos a la justicia transicional, es decir, aplicar en situaciones de conflicto y construcción de paz una política transicional del control de drogas. Para dar cuenta de este fenómeno este documento está dividido en las siguientes secciones: Características claves de los conflictos relacionados con las drogas; Coherencia en las políticas; Elementos para una política antidrogas sensible al conflicto; y finalmente una mirada al Control de las drogas desde la perspectiva transicional.

  • ‹
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • ›

Oficinas

World Trade Center
Calle 100 # 8A - 37
Torre A, Oficinas 305 y 701
Bogotá, Colombia
  • fip@ideaspaz.org
  • +57 1 747 0273

Fundación Ideas para la Paz

La FiP
  • ¿Qué hacemos?
  • Manifiesto
  • Áreas Programáticas
  • Informe de Gestión
  • Nuestro Equipo
  • Régimen Tributario Especial
Áreas temáticas
  • Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz
  • Postconflicto y construcción de paz
  • Empresas, Paz y Derechos humanos
  • Seguridad y política criminal
Publicaciones
  • Especiales de paz
  • DataFIP
  • FIP Opina
  • Documentos

Licencia de Creative Commons
Contenido bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

© 2019. Términos y condiciones de uso

Política para el manejo de bases datos RTE - Régimen Tributario Especial

Manifiesto FIP

Desde 1999, cuando un grupo de empresarios colombianos creó la Fundación Ideas para la Paz (FIP), hemos contribuido, con independencia, a la búsqueda de la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una sociedad democrática, pacífica y próspera que se inserte con éxito en el orden político y económico internacional, a través de propuestas, conocimiento e investigaciones.

Colombia está hoy ante un escenario de grandes desafíos. En un contexto en el que el fortalecimiento institucional, los avances en la modernización del Estado y el crecimiento económico contrastan con carencias que persisten en términos de equidad, respeto, integración territorial, corrupción, seguridad ciudadana y convivencia, es indispensable continuar trabajando en la construcción de una paz sostenible. Esto implica la generación de cambios políticos y sociales profundos, transformación de valores y realidades en todos los niveles y en los diferentes territorios. También, estamos ante una seria posibilidad de cerrar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas lo que se constituiría en una oportunidad adicional para avanzar en estos propósitos.

La FIP tiene el compromiso de contribuir de manera significativa a estos cambios partiendo de la comprensión de las conflictividades de nuestro país, buscando la vocería y ejerciendo el liderazgo necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de construir una sociedad en paz en todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito entendemos que es necesario trabajar en la producción de conocimiento, la consultoría y la gestión de proyectos con el fin de crear competencias y desarrollar capacidades en diferentes actores. Es por esto que la misión de la FIP consiste en generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

La FIP basa su contribución en cuatro enfoques:

  • Cultura de paz y la legalidad, vista desde una óptica de construcción de capital social, convivencia y respeto a los derechos humanos, así como el fomento de comportamientos legales y el uso de vías legítimas para el desarrollo económico y social en todos los territorios de Colombia.
  • Seguridad, entendida como un bien público en cuya provisión confluyen la acción del Estado y la ciudadanía. Para la FIP, la seguridad vista desde una perspectiva de prevención y creación de condiciones que permitan el ejercicio libre de derechos y libertades públicas, es una condición necesaria para que la paz sea sostenible.
  • Fortalecimiento institucional, entendido como el desarrollo de capacidades y competencias en personas y organizaciones que promuevan la excelencia, contribuyan a la construcción de lo público, garanticen la gobernabilidad y fomenten comportamientos éticos, justos, transparentes y equitativos.
  • Participación activa del sector empresarial, visto como actor clave en las transformaciones sociales, políticas y económicas, que le exige al Estado una presencia territorial y que trabajando con él se convierte en catalizador de desarrollo equitativo y democrático.

Para el 2020, la FIP habrá sido un actor fundamental, líder y promotor de la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para la consolidación de una Nación en paz. Habrá movilizado a más empresarios a comprometerse con el trabajo de la Fundación y ayudado a comprender sus roles en diferentes contextos. También habrá realizado alianzas estratégicas con organizaciones que tienen fortalezas y experticias complementarias, para potenciar su misión. La FIP será reconocida por su independencia y su compromiso con el bien público, al mismo tiempo que se posiciona como uno de los centros de pensamiento más relevantes de la región en temas de conflicto, construcción de paz y seguridad ciudadana, que cuenta con un equipo humano altamente calificado e innovador.

Términos y condiciones de uso

El contenido de www.ideaspaz.org puede ser utilizado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a la Fundación Ideas para la Paz.