Este análisis de la FIP desvirtúa algunos mitos que se han creado alrededor de la creación de zonas especiales para la concentración de las FARC, resalta su utilidad operativa, analiza lo que ocurrió cuando se desarmaron y desmovilizaron el EPL y M-19, así como experiencias de Guatemala, Nepal y Sierra Leona, países donde se establecieron zonas de concentración producto de procesos de paz.
La pregunta sobre por qué algunos excombatientes retornan a la ilegalidad mientras otros se reintegran exitosamente a la vida civil es el punto de partida del presente estudio realizado por la FIP, el cual presenta una primera aproximación a la comprensión del fenómeno de la reincidencia.
En el tercer punto del Acuerdo General para la terminación del conflicto definido por el Gobierno Nacional y las FARC, que se refiere al fin del conflicto, se incluye el tema de la dejación de las armas y la reincorporación civil, política, social y económica de esa guerrilla, lo que sin duda incluirá la discusión sobre el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR).Aunque no sería el primer intento por tratar de abordar con las FARC este tema (ya se había logrado avanzar en el pasado con la adopción de algunas medidas de esta naturaleza orientadas a las desmovilizaciones individuales de miembros de este grupo, que a octubre de 2013 sumaban 18.690), sí sería la primera vez que se contemplaría con esa guerrilla la discusión formal de algunos aspectos asociados a un proceso de DDR.
Instancias del Gobierno Nacional encargadas o relacionadas con los procesos de desmovilización y reinserción de los grupos ilegales armados: 1982-2006
En este texto se aborda de forma analítica la situación de desplazamiento forzado interno y su compleja relación con las prácticas empresariales y del sector privado en los departamentos de Antioquia y Nariño. Así mismo se hace hincapié en el análisis de otros temas como: construcción de paz, justicia transicional y los procesos de DDR; interés que se justifica ante la poca literatura que existe en torno a este fenómeno. Por lo tanto aparte de presentar los casos y la relación entre el sector privado y el DFI, este estudio pretende ofrecer una serie de recomendaciones para el sector público, la sociedad civil y los miembros del sector empresarial interesados en prevenir el desplazamiento forzado interno y así fomentar la participación de este en actividades de prevención y sensibilización. Para dar cuenta de este fenómeno se planteó la presentación del estudio a través de tres secciones: Acercamiento general al tema del estudio, partiendo de la descripción del panorama mundial del DFI para enmarcar la posición de Colombia en este; Análisis de las relaciones que se hallaron entre operaciones del sector empresarial y el DFI, tanto en zonas de expulsión y recepción de población desplazada, resaltando las diferencias regionales observadas; finalmente se presentan algunas conclusiones asociadas a las oportunidades y retos que tiene el sector empresarial de cara a fenómenos como el desplazamiento forzado interno.
Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración son necesarios para superar las situaciones de conflicto armado; estos procesos, en efecto, contribuyen a alcanzar la estabilidad, superar los contextos violentos del conflicto y favorecer el desarrollo político y económico de los países. El DDR es un tema muy complejo porque trata dimensiones muy amplias y variadas (político, humanitario, militar, socioeconómico, etc.) y se da en un momento crítico, cuando los combatientes que están por desmovilizarse se encuentran sin recursos ni redes de apoyo diferentes a las de los grupos de procedencia.
El objetivo central de esta investigación es identificar y analizar la importancia del proceso de desmovilización y reintegración de los mandos medios de las FARC. Asimismo, el documento busca explorar las posibilidades del rediseño del programa de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) en Colombia con énfasis en los mandos medios de este grupo guerrillero. Este informe está compuesto de cuatro apartados. Una primera parte busca comprender la importancia de un mando medio para un grupo irregular y la importancia de su desmovilización para el curso de la paz y de la guerra en un conflicto armado. La segunda parte se centra en los procesos de desmovilización de mandos medios dentro del conflicto colombiano, haciendo especial hincapié en la oferta institucional existente y los propósitos de este tipo de programas. Seguidamente se exponen los principales resultados del estudio cualitativo desarrollado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP). Finalmente se presentan algunas recomendaciones para facilitar la intervención gubernamental en materia de desmovilización y reintegración de mandos medios. El informe fue elaborado por investigadores de la FIP y los aportes de la Fundación Ford.
Este cuaderno del Conflicto contiene las presentaciones de la conferencia organizada en abril de 2008 por el Latin American Program del Woodrow Wilson International Center for Scholars y la Fundación Ideas para la Paz, para hacer un balance del estado de las iniciativas de paz en curso con las FARC, el ELN, y los paramilitares en Colombia. El texto examina asuntos críticos tales como: el bloqueo de las negociaciones de paz con el ELN adelantadas entre el 2005 y el 2007; los cambios en las opciones estratégicas de las FARC de cara a su debilitamiento militar y político; las posibilidades de concretar un intercambio humanitario entre el Gobierno colombiano y las FARC desde la perspectiva de un actor clave como lo ha sido la Iglesia Católica; las tensiones en el escenario latinoamericano, su incidencia en el conflicto armado colombiano y las alternativas de política exterior para Colombia; los avances del proceso de desarme, desmovilización y reintegración de los grupos paramilitares y sus reveses especialmente en lo relativo al rearme de reductos de estos grupos.
Este documento presenta información para entender qué papel juega el sector privado en la reintegración económica de excombatientes en Colombia. En este se incluye información descriptiva sobre la manera en la que el sector privado colombiano se ha involucrado en la reintegración económica de excombatientes en el país. Para tal efecto, este texto presenta un análisis descriptivo de la participación del sector privado en estrategias de reintegración, a partir de la información recolectada en una encuesta realizada a 361 empresas que operan en el país. El documento está dividido en nueve partes: en la primera se hace una breve descripción de la muestra; en la segunda se discute cómo la presencia de actores armados incide en las operaciones empresariales en el país; en la tercera se analiza la participación de las empresas colombianas en iniciativas de reintegración; en la cuarta se presentan las principales razones por las cuales las empresas no participan en este tipo de iniciativas; en la quinta se resaltan los elementos que motivan a las compañías a participar; en la sexta se da cuenta de diferentes formas en las que las empresas participan en reintegración; en la séptima se profundiza en la generación de empleo como la forma de participación más usada por los empresarios del país; en la octava se sintetizan algunos de los problemas más comunes enfrentados por las empresas cuando participan en reintegración; y en la novena se presentan algunos elementos relativos a la disposición de las empresas a participar en iniciativas de reintegración económica de excombatientes. Para concluir, se presentan algunas observaciones finales sobre la participación del sector privado en el proceso de reintegración económica de esta población en Colombia.