La FIP analiza en este informe ¿qué pasó con el microtráfico en la ciudad después del desmantelamiento del Bronx? y, ¿qué pasó con los habitantes de calle, actores fundamentales en la cadena de este mercado ilegal?
Conozca las zonas donde se concentran el microtráfico, los habitantes de calle, el hurto y delitos contra la vida en la ciudad. Análisis FIP tras la intervención del Bronx.
Análisis de la FIP sobre las principales dinámicas que reveló la intervención del Bronx y los desafíos que enfrenta Bogotá
Una investigación de la FIP cruza los lugares donde se concentran los homicidios y las incautaciones de estupefacientes en Bogotá. Los hallazgos dan pistas a las autoridades ahora que están enfocadas en combatir el narcomenudeo
La FIP llama a los mandatarios locales a incluir respuestas a las drogas en los planes de desarrollo municipal, por lo que diseñó una guía que los ayude a elaborar el diagnóstico, definir líneas de acción y estrategias
Las dos entidades realizaron un exhaustivo mapeo de las zonas donde se concentra el microtráfico y la comercialización de sustancias psicoactivas en Bogotá, Medellín, Pasto, Cali y Barranquilla. Los atlas también explican por qué en estos lugares se concentra el delito
Recuperar un espacio ocupado por la delincuencia y mejorar la calidad de vida y la seguridad de quienes viven o transitan allí, no se logra, únicamente, con intervenciones policiales. Se necesitan otras, a largo plazo, de tipo social, del entorno y económicas, así como la participación de muchos actores institucionales. La creación de la Secretaria de Seguridad en Bogotá, como instancia articuladora, es una oportunidad para desarrollar un enfoque integral.
El narcomenudeo ha sido identificado por las autoridades como una prioridad estratégica, bajo la hipótesis de que es uno de los principales dinamizadores de la violencia y el crimen, además de ser una respuesta a la pérdida de influencia en los mercados internacionales por parte de las organizaciones criminales. ¿Qué tan válido es este argumento?