¿Pueden el acceso a la tierra y su formalización generar un impacto mayor en la sustitución de cultivos ilícitos? En este documento, la FIP analiza cómo esta idea podría mejorar la calidad de vida de las familias que dependen del cultivo de coca.
La FIP analiza cómo Clara López, Rafael Pardo, Enrique Peñalosa y Francisco Santos piensan enfrentar el gran reto que se avecina.
En octubre de 2010 el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, anunció el inicio de un plan inmediato para restituir los derechos conculcados y formalizar la propiedad de 312.000 hectáreas a cerca de 130.000 familias que fueron víctimas de desplazamiento o fueron despojadas de sus títulos por actuaciones administrativas del Incoder. Dicho Plan de Choque de Formalización y Restitución de Tierras buscaba ratificar la voluntad política del nuevo gobierno. Se fijó como prioridad los departamentos de Antioquia, Bolívar, César, Chocó y Magdalena, particularmente golpeados por el conflicto armado y donde el despojo de tierras fue amplio.
Este documento es un acercamiento al tema agrario en Colombia, como una cuestión que durante varios años ha jugado un papel protagónico en el conflicto armado, debido a la inequitativa distribución de la tierra y las inequidades de diversa índole que afectan a gran parte de la población ubicada en el sector rural. Por lo anterior, la Fundación Ideas para la paz presenta este documento en el que se aborda, en primera instancia, una breve síntesis de las presentaciones del panel Concentración de la tierra, conflicto socio-político y política estatal en Latinoamérica, durante el VI Seminario Internacional de Desarrollo rural, Las configuraciones de los Territorios Rurales en el siglo XXI, organizado por la Universidad Javeriana. En este aparte se aborda el tema de la concentración de la tierra, el conflicto sociopolítico y la política estatal en Latinoamérica, específicamente en los casos de Brasil, Venezuela y México, y las enseñanzas para el caso colombiano. En la segunda parte del documento, Darío Fajardo realiza un trabajo sobre el campo, las políticas agrarias y los conflictos sociales en Colombia, como un acercamiento a las políticas públicas del Estado Colombiano en el sector rural a lo largo del siglo XX, con el fin de aportar al debate sobre el futuro del sector agropecuario.