¿Cuál es la situación actual de este grupo guerrillero, ahora que parece estar cada vez más cerca el inicio de una negociación? La FIP analiza su evolución militar y territorial con miras a dimensionar la posible agenda de negociación. Reproducimos la sinopsis del informe "Auge y Declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN)" realizado por Camilo Echandía, docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia.
El ELN ha venido planteando en el último año algunas consideraciones para tener en cuenta a la hora de entablar un diálogo con el Gobierno. Los temas centrales son participación de la sociedad en un eventual proceso, dejación de armas y desmovilización, drogas ilícitas y narcotráfico, víctimas y aspectos humanitarios. Monitoreo FIP.
Avances de la gestión adelantada por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en el 2012 y los primeros meses de 2013
La suspensión de las acciones armadas dentro de un conflicto es importante y por demás necesaria para avanzar en la construcción de la paz, pero así como puede contribuir en este propósito también puede dificultar su logro si no es clara su intencionalidad ni su alcance.
Esta Guía se construyó a partir de cuatro diagnósticos regionales (Atlántico, Cauca, Santander y Valle del Cauca) que permitieron identificar algunos de los principales retos y dilemas que enfrentan las empresas que operan en Colombia. Dentro de los hallazgos identificados, se encontró que la extorsión es uno de los temas que más preocupa al sector empresarial, debido a los riesgos que deben afrontar las empresas por cuenta de este delito. La Guía presenta insumos para el manejo de los casos de extorsión.
Este documento contiene los principales temas y los diferentes puntos de vista expresados por los participantes del Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre Empresas y Derechos Humanos que se realizó entre el 28 y 30 de agosto de 2013 en Medellín, Colombia. También incluye información relacionada con los Principios Rectores, para que éstos se interpreten de manera adecuada. El reporte informa sobre el debate en materia de empresas y derechos humanos en la región.
En los últimos años (hasta finales de 2012), el conflicto armado en Meta vive un proceso de reconfiguración en el que han tenido un rol importante la muerte de Pedro Oliverio Guerrero alias Cuchillo, ex jefe de la banda criminal Erpac, la captura de alias El Loco Barrera, la muerte de Víctor Carranza conocido como el zar de las esmeraldas, y la muerte de alias Jorge Briceño o Mono Jojoy, jefe militar de las FARC y segundo al mando de esa organización.
La dinámica reciente del conflicto armado en Tolima se ha concentrado en el sur del departamento, especialmente en el área del cañón de Las Hermosas, zona Suroccidental, usada desde finales de 2010 como zona de repliegue y refugio para el otrora jefe del Secretariado de las FARC, alias Alfonso Cano, quién fue dado de baja en Suárez (Cauca) en noviembre de 2011 por miembros de la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima. En la actualidad, Tolima es una de las diez regiones en donde se está desarrollando el plan de guerra Espada de Honor, que empezó a implementarse en febrero de 2012 con el propósito de golpear y desarticular a las FARC y al ELN.
El presente informe tiene como objetivo analizar las dinámicas del conflicto armado en el departamento de La Guajira y su impacto humanitario. Está estructurado en cuatro partes. La primera es un recorrido sobre el desarrollo de la presencia y actuar de los grupos armados en la región, presentado datos estadísticos históricos sobre su evolución y una descripción de su accionar en 2012. En la segunda parte se analiza el impacto en la población civil causado por el conflicto armado en el departamento, presentando datos sobre su desarrollo histórico y la situación humanitaria en 2012. En la tercera parte se aborda el dispositivo de acción que las Fuerzas Militares desarrollan en la zona y algunos de sus resultados. Y finalmente, se presentan unas conclusiones sobre la situación actual del conflicto armado en La Guajira, particularmente sobre lo identificado en 2012.
El siguiente documento, busca servir de insumo teórico para el actual debate sobre la participación política de unas FARC desmovilizadas. Primero se centra en algunos enfoques académicos desde los cuales se concibe la participación política en contextos de procesos de paz y luego en lecciones derivadas de experiencias en otros países sobre participación política. El tercer aparte se dedica a la evolución que ha tenido el tema en los procesos ocurridos en Colombia y en el ideario de las FARC; y por último recoge los argumentos que recientemente se han expuesto en el marco del debate nacional.