Fundación Ideas para la Paz ≡ ×
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • Herramientas
  • Radar de la Paz
  • Siguiendo el Conflicto
  • Verdad Abierta
  • Guías Colombia
  • Boletines
  • 9 junio 2015
    • Documentos
    • Homicidio
    • Seguridad

    Puntos críticos de inseguridad: Un tratamiento diferente a los problemas persistentes

    La Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (VCC) es una estrategia de la Policía Nacional que ha logrado disminuir los índices de inseguridad desde su implementación en el 2010, focalizando los lugares donde es reincidente el crimen. Sin embargo, el éxito de la estrategia para determinar esos puntos críticos requiere un trabajo articulado con otras instituciones para combatir una delincuencia cada vez más estructurada. Informe FIP.

  • 4 mayo 2015
    • Documentos
    • Posconflicto
    • Conflicto armado

    La fuerza pública que requiere el postconflicto

    La FIP considera importante abrir un debate presentado una serie de trabajos con distintas perspectivas y propuestas sobre cuáles podrían ser esos modelos que permitan reorganizar a la fuerza pública para que pueda responder con mayor eficacia a los requerimientos de seguridad de los ciudadanos y a los desafíos actuales y del futuro inmediato. El primero, elaborado por el coronel retirado Carlos Alfonso Velásquez, plantea la creación de una guardia rural.

  • 28 abril 2015
    • Documentos
    • Empresarial
    • Responsabilidad Social Empresarial

    Participación empresarial, un aporte a la construcción de paz

    Ante una eventual firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, es importante reconocer cuál es la percepción de los empresarios frente a este escenario y cúales son sus posibles aportes para el postconflicto.

  • 3 marzo 2015
    • Documentos
    • PNVCC
    • Seguridad

    ¿Cómo responder a la inseguridad en Bogotá?

    Poco alentador resultó el balance de resultados en materia de seguridad para la administración de Gustavo Petro en el 2014. Sin embargo, es necesario revisar en detalle los datos disponibles para comprender qué pasa en la ciudad. Análisis FIP.

  • 25 febrero 2015
    • Documentos
    • FARC
    • Guerrilla

    Reconciliar las amnistías con la justicia

    Las amnistías no son siempre sinónimo de impunidad, como se piensa. Por lo contrario, pueden convertirse en mecanismos acordes para la satisfacción de los derechos de las víctimas. Este análisis de la FIP da cuenta de que su uso es común en las transiciones y que también atiende al derecho internacional.

  • 15 diciembre 2014
    • Documentos
    • Crimen organizado
    • Narcotráfico

    Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia

    El narcomenudeo ha sido identificado por las autoridades como una prioridad estratégica, bajo la hipótesis de que es uno de los principales dinamizadores de la violencia y el crimen, además de ser una respuesta a la pérdida de influencia en los mercados internacionales por parte de las organizaciones criminales. ¿Qué tan válido es este argumento?

  • 9 diciembre 2014
    • Documentos
    • Política de drogas
    • Posconflicto

    Legalización de la marihuana medicinal: ¿qué opinan los colombianos? Encuesta FIP

    Una encuesta realiza por Datexco para la Fundación Ideas para la Paz, FIP, sobre las percepciones de los colombianos frente a la legalización de la marihuana medicinal, muestra un apoyo importante a la iniciativa que se debate en el Congreso, ya que el 64% está a favor de su aprobación. El apoyo es mayor en hombres y jóvenes. La encuesta también indaga qué tanto se conoce sobre los beneficios del uso de la marihuana medicinal y los efectos en el consumo. Así piensan los colombianos:

  • 28 octubre 2014
    • Documentos
    • Política de drogas
    • Política pública

    La regulación de la marihuana: Decisiones claves para un marco regulatorio

    La presentación de un proyecto de ley para regular la marihuana medicinal en Colombia ha abierto un debate no solo sobre si se debe avanzar o no por este camino, sino cómo hacerlo.

  • 23 octubre 2014
    • Documentos
    • Política de drogas
    • Marihuana medicinal

    9 preguntas sobre la marihuana medicinal que le preocupan y no se atreve a hacer

    La presentación de un proyecto de ley para regular la marihuana medicinal ha abierto un debate en Colombia respecto a la conveniencia de esta iniciativa, los desafíos que enfrenta, sus repercusiones, así como la relevancia de incluir al cannabis dentro de los medicamentos legales de uso controlado. La FIP ha preparado este documento con el objetivo de proveer información sobre diferentes aspectos relacionados con la política de drogas. El objetivo es promover un debate informado (basado en evidencia), desmitificando las percepciones sobre las drogas, yendo más allá de discusiones políticas o religiosas.

  • 21 octubre 2014
    • Documentos
    • Delitos
    • PNVCC

    Focalizar el trabajo policial sí reduce el crimen

    Una evaluación realizada por la FIP encontró que una mejor planeación del servicio policial, centrada en la focalización de las actividades de las patrullas, logra reducir el delito de manera significativa

+ Búsqueda avanzada

Criterios
de búsqueda

444 Publicaciones

02 Dec Actualizado

La FIP publica periódicamente noticias, columnas de opinión y documentos producidos por nuestros investigadores y en asocio con otros académicos. Puede usar diferente criterios de búsqueda para filtrarlas según su interés.
  • 9 junio 2015
    • Documentos
    • Homicidio
    • Seguridad

    Puntos críticos de inseguridad: Un tratamiento diferente a los problemas persistentes

    La Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (VCC) es una estrategia de la Policía Nacional que ha logrado disminuir los índices de inseguridad desde su implementación en el 2010, focalizando los lugares donde es reincidente el crimen. Sin embargo, el éxito de la estrategia para determinar esos puntos críticos requiere un trabajo articulado con otras instituciones para combatir una delincuencia cada vez más estructurada. Informe FIP.

  • 4 mayo 2015
    • Documentos
    • Posconflicto
    • Conflicto armado

    La fuerza pública que requiere el postconflicto

    La FIP considera importante abrir un debate presentado una serie de trabajos con distintas perspectivas y propuestas sobre cuáles podrían ser esos modelos que permitan reorganizar a la fuerza pública para que pueda responder con mayor eficacia a los requerimientos de seguridad de los ciudadanos y a los desafíos actuales y del futuro inmediato. El primero, elaborado por el coronel retirado Carlos Alfonso Velásquez, plantea la creación de una guardia rural.

  • 28 abril 2015
    • Documentos
    • Empresarial
    • Responsabilidad Social Empresarial

    Participación empresarial, un aporte a la construcción de paz

    Ante una eventual firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, es importante reconocer cuál es la percepción de los empresarios frente a este escenario y cúales son sus posibles aportes para el postconflicto.

  • 3 marzo 2015
    • Documentos
    • PNVCC
    • Seguridad

    ¿Cómo responder a la inseguridad en Bogotá?

    Poco alentador resultó el balance de resultados en materia de seguridad para la administración de Gustavo Petro en el 2014. Sin embargo, es necesario revisar en detalle los datos disponibles para comprender qué pasa en la ciudad. Análisis FIP.

  • 25 febrero 2015
    • Documentos
    • FARC
    • Guerrilla

    Reconciliar las amnistías con la justicia

    Las amnistías no son siempre sinónimo de impunidad, como se piensa. Por lo contrario, pueden convertirse en mecanismos acordes para la satisfacción de los derechos de las víctimas. Este análisis de la FIP da cuenta de que su uso es común en las transiciones y que también atiende al derecho internacional.

  • 15 diciembre 2014
    • Documentos
    • Crimen organizado
    • Narcotráfico

    Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia

    El narcomenudeo ha sido identificado por las autoridades como una prioridad estratégica, bajo la hipótesis de que es uno de los principales dinamizadores de la violencia y el crimen, además de ser una respuesta a la pérdida de influencia en los mercados internacionales por parte de las organizaciones criminales. ¿Qué tan válido es este argumento?

  • 9 diciembre 2014
    • Documentos
    • Política de drogas
    • Posconflicto

    Legalización de la marihuana medicinal: ¿qué opinan los colombianos? Encuesta FIP

    Una encuesta realiza por Datexco para la Fundación Ideas para la Paz, FIP, sobre las percepciones de los colombianos frente a la legalización de la marihuana medicinal, muestra un apoyo importante a la iniciativa que se debate en el Congreso, ya que el 64% está a favor de su aprobación. El apoyo es mayor en hombres y jóvenes. La encuesta también indaga qué tanto se conoce sobre los beneficios del uso de la marihuana medicinal y los efectos en el consumo. Así piensan los colombianos:

  • 28 octubre 2014
    • Documentos
    • Política de drogas
    • Política pública

    La regulación de la marihuana: Decisiones claves para un marco regulatorio

    La presentación de un proyecto de ley para regular la marihuana medicinal en Colombia ha abierto un debate no solo sobre si se debe avanzar o no por este camino, sino cómo hacerlo.

  • 23 octubre 2014
    • Documentos
    • Política de drogas
    • Marihuana medicinal

    9 preguntas sobre la marihuana medicinal que le preocupan y no se atreve a hacer

    La presentación de un proyecto de ley para regular la marihuana medicinal ha abierto un debate en Colombia respecto a la conveniencia de esta iniciativa, los desafíos que enfrenta, sus repercusiones, así como la relevancia de incluir al cannabis dentro de los medicamentos legales de uso controlado. La FIP ha preparado este documento con el objetivo de proveer información sobre diferentes aspectos relacionados con la política de drogas. El objetivo es promover un debate informado (basado en evidencia), desmitificando las percepciones sobre las drogas, yendo más allá de discusiones políticas o religiosas.

  • 21 octubre 2014
    • Documentos
    • Delitos
    • PNVCC

    Focalizar el trabajo policial sí reduce el crimen

    Una evaluación realizada por la FIP encontró que una mejor planeación del servicio policial, centrada en la focalización de las actividades de las patrullas, logra reducir el delito de manera significativa

  • ‹
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • ›

Oficinas

World Trade Center
Calle 100 # 8A - 37
Torre A, Oficinas 305 y 701
Bogotá, Colombia
  • fip@ideaspaz.org
  • +57 1 747 0273

Fundación Ideas para la Paz

La FiP
  • ¿Qué hacemos?
  • Manifiesto
  • Áreas Programáticas
  • Informe de Gestión
  • Nuestro Equipo
  • Régimen Tributario Especial
Áreas temáticas
  • Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz
  • Postconflicto y construcción de paz
  • Empresas, Paz y Derechos humanos
  • Seguridad y política criminal
Publicaciones
  • Especiales de paz
  • DataFIP
  • FIP Opina
  • Documentos

Licencia de Creative Commons
Contenido bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

© 2019. Términos y condiciones de uso

Política para el manejo de bases datos RTE - Régimen Tributario Especial

Manifiesto FIP

Desde 1999, cuando un grupo de empresarios colombianos creó la Fundación Ideas para la Paz (FIP), hemos contribuido, con independencia, a la búsqueda de la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una sociedad democrática, pacífica y próspera que se inserte con éxito en el orden político y económico internacional, a través de propuestas, conocimiento e investigaciones.

Colombia está hoy ante un escenario de grandes desafíos. En un contexto en el que el fortalecimiento institucional, los avances en la modernización del Estado y el crecimiento económico contrastan con carencias que persisten en términos de equidad, respeto, integración territorial, corrupción, seguridad ciudadana y convivencia, es indispensable continuar trabajando en la construcción de una paz sostenible. Esto implica la generación de cambios políticos y sociales profundos, transformación de valores y realidades en todos los niveles y en los diferentes territorios. También, estamos ante una seria posibilidad de cerrar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas lo que se constituiría en una oportunidad adicional para avanzar en estos propósitos.

La FIP tiene el compromiso de contribuir de manera significativa a estos cambios partiendo de la comprensión de las conflictividades de nuestro país, buscando la vocería y ejerciendo el liderazgo necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de construir una sociedad en paz en todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito entendemos que es necesario trabajar en la producción de conocimiento, la consultoría y la gestión de proyectos con el fin de crear competencias y desarrollar capacidades en diferentes actores. Es por esto que la misión de la FIP consiste en generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

La FIP basa su contribución en cuatro enfoques:

  • Cultura de paz y la legalidad, vista desde una óptica de construcción de capital social, convivencia y respeto a los derechos humanos, así como el fomento de comportamientos legales y el uso de vías legítimas para el desarrollo económico y social en todos los territorios de Colombia.
  • Seguridad, entendida como un bien público en cuya provisión confluyen la acción del Estado y la ciudadanía. Para la FIP, la seguridad vista desde una perspectiva de prevención y creación de condiciones que permitan el ejercicio libre de derechos y libertades públicas, es una condición necesaria para que la paz sea sostenible.
  • Fortalecimiento institucional, entendido como el desarrollo de capacidades y competencias en personas y organizaciones que promuevan la excelencia, contribuyan a la construcción de lo público, garanticen la gobernabilidad y fomenten comportamientos éticos, justos, transparentes y equitativos.
  • Participación activa del sector empresarial, visto como actor clave en las transformaciones sociales, políticas y económicas, que le exige al Estado una presencia territorial y que trabajando con él se convierte en catalizador de desarrollo equitativo y democrático.

Para el 2020, la FIP habrá sido un actor fundamental, líder y promotor de la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para la consolidación de una Nación en paz. Habrá movilizado a más empresarios a comprometerse con el trabajo de la Fundación y ayudado a comprender sus roles en diferentes contextos. También habrá realizado alianzas estratégicas con organizaciones que tienen fortalezas y experticias complementarias, para potenciar su misión. La FIP será reconocida por su independencia y su compromiso con el bien público, al mismo tiempo que se posiciona como uno de los centros de pensamiento más relevantes de la región en temas de conflicto, construcción de paz y seguridad ciudadana, que cuenta con un equipo humano altamente calificado e innovador.

Términos y condiciones de uso

El contenido de www.ideaspaz.org puede ser utilizado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a la Fundación Ideas para la Paz.