La Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (VCC) es una estrategia de la Policía Nacional que ha logrado disminuir los índices de inseguridad desde su implementación en el 2010, focalizando los lugares donde es reincidente el crimen. Sin embargo, el éxito de la estrategia para determinar esos puntos críticos requiere un trabajo articulado con otras instituciones para combatir una delincuencia cada vez más estructurada. Informe FIP.
La FIP considera importante abrir un debate presentado una serie de trabajos con distintas perspectivas y propuestas sobre cuáles podrían ser esos modelos que permitan reorganizar a la fuerza pública para que pueda responder con mayor eficacia a los requerimientos de seguridad de los ciudadanos y a los desafíos actuales y del futuro inmediato. El primero, elaborado por el coronel retirado Carlos Alfonso Velásquez, plantea la creación de una guardia rural.
Ante una eventual firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, es importante reconocer cuál es la percepción de los empresarios frente a este escenario y cúales son sus posibles aportes para el postconflicto.
Poco alentador resultó el balance de resultados en materia de seguridad para la administración de Gustavo Petro en el 2014. Sin embargo, es necesario revisar en detalle los datos disponibles para comprender qué pasa en la ciudad. Análisis FIP.
Las amnistías no son siempre sinónimo de impunidad, como se piensa. Por lo contrario, pueden convertirse en mecanismos acordes para la satisfacción de los derechos de las víctimas. Este análisis de la FIP da cuenta de que su uso es común en las transiciones y que también atiende al derecho internacional.
El narcomenudeo ha sido identificado por las autoridades como una prioridad estratégica, bajo la hipótesis de que es uno de los principales dinamizadores de la violencia y el crimen, además de ser una respuesta a la pérdida de influencia en los mercados internacionales por parte de las organizaciones criminales. ¿Qué tan válido es este argumento?
Una encuesta realiza por Datexco para la Fundación Ideas para la Paz, FIP, sobre las percepciones de los colombianos frente a la legalización de la marihuana medicinal, muestra un apoyo importante a la iniciativa que se debate en el Congreso, ya que el 64% está a favor de su aprobación. El apoyo es mayor en hombres y jóvenes. La encuesta también indaga qué tanto se conoce sobre los beneficios del uso de la marihuana medicinal y los efectos en el consumo. Así piensan los colombianos:
La presentación de un proyecto de ley para regular la marihuana medicinal en Colombia ha abierto un debate no solo sobre si se debe avanzar o no por este camino, sino cómo hacerlo.
La presentación de un proyecto de ley para regular la marihuana medicinal ha abierto un debate en Colombia respecto a la conveniencia de esta iniciativa, los desafíos que enfrenta, sus repercusiones, así como la relevancia de incluir al cannabis dentro de los medicamentos legales de uso controlado. La FIP ha preparado este documento con el objetivo de proveer información sobre diferentes aspectos relacionados con la política de drogas. El objetivo es promover un debate informado (basado en evidencia), desmitificando las percepciones sobre las drogas, yendo más allá de discusiones políticas o religiosas.
Una evaluación realizada por la FIP encontró que una mejor planeación del servicio policial, centrada en la focalización de las actividades de las patrullas, logra reducir el delito de manera significativa